Adolescentes en Medellín
* Este estudio fue financiado por Open Society Foundations y es un adelanto de un proyecto editorial mayor. El artículo o capítulo de un libro que se desprenda de este vendrá acompañado de un revisión de la literatura. Este adelanto tiene como objetivo mostrar los hallazgos con las fuentes primarias.
Movimientos, canales y símbolos – Mayo de 2017
Medellín descrita en emociones que le produce a los adolecentes
Gráfico 1 – Nube de palabras de emociones asociadas a Medellín. Casa de las estrategias 2016.
Medellín para adolescentes de toda la ciudad es principalmente alegre ?con el mayor porcentaje?así como divertida y entretenida, e interesante. En un segundo grupo de emociones que aparecen con frecuencia, encontramos las connotaciones de acogedora y amable, sencilla, y violenta ?esta ultima en el 28,4% de los casos?. De tal manera, la única connotación negativa que se impone es la de violenta.
Gráfico 2 – Porcentajes de frecuencia de emociones asociadas a Medellín. Casa de las estrategias 2016.
La ciudad sigue siendo magnética y aunque saben que es violenta eso no les produce miedo (siendo el doble de adolescentes los que la consideran amorosa que asustadora). Sólo en 10,5% de adolescentes las emociones negativas que les produce Medellín es superior a las positivas.
Gráfico 3 – Sumatoria de emociones positivas y negativas asociadas a Medellín. Casa de las Estrategias 2016.
Emociones de los adolescentes en Medellín
Los adolescentes en esta ciudad sienten alegría ?con un 84,4% de las respuestas? esa es la emoción que mejor define su cotidianidad. Esa emoción se corresponde por completo con su concepción de la ciudad y se relaciona mucho con la emoción de enamoramiento. En el mismo nivel del enamoramiento aparece el aburrimiento, el cansancio, la rabia y el malgenio y la tristeza; en ese orden.
Gráfico 4 – Porcentajes de frecuencia de emociones que sienten los adolescentes de Medellín en una misma semana. Casa de las Estrategias 2016.
Es muy interesante y valioso que el miedo aparece sólo en el 23,7% de los casos, por debajo de emociones como ternura que aparecen en el 35,6% de los casos.
Gráfico 5 – Nube de palabras de emociones que sienten los adolescentes de Medellín en una misma semana. Casa de las Estrategias 2016.
No obstante aunque son muchísimos casos donde la alegría aparece, son significativos los casos donde están acompañados de varias emociones negativas, haciendo que en el 63% se imponen las emociones negativas sobre las positivas.
Gráfico 6 – Sumatoria de emociones positivas y negativas que sienten los adolescentes de Medellín en una misma semana. Casa de las Estrategias 2016.
Aunque emociones agradables de sentir -como agradecimiento- sale superior a 11 emociones negativas, las emociones negativas juntas definen un cuadro más negativo que positivo. Llama la atención lo la alta frecuencia con la que aparece agradecimiento en adolescentes enfrentados a problemas socioeconómicos graves. Esto que se entiende como una emoción positiva, también deja abierta la pregunta sobre sus creencias acerca del merecimiento.
52.3% de los adolescente respondieron que la tristeza era una razón para drogarse, siendo la principal, seguida de la depresión y el aburrimiento. En el siguiente grupo está soledad -que aparece en el 37.5%- y rabia, que podría estar muy cercana a las emociones del desespero, miedo y angustia que aparecen en el siguiente grupo de razones.
Gráfico 7 – Porcentajes de frecuencia de razones emocionales de los adolescentes para consumir drogas en Medellín. Casa de las Estrategias 2016.
Una reflexión más profunda sería no el por qué se hace, sino la función emocional que cumple la droga. El mecanismo y comprensión al que intenta apuntar el instrumento, es lo que pasa por ejemplo con el licor: la gente puede tomar porque está triste pero el licor no le quita la tristeza. Esta puede ser la percepción de algunos y de otros no.
El instrumento arrojó que el esquema se repite fuertemente para la razón de drogarse y la emoción que resolvería la droga, permitiendo resaltar que se entiende una función de las drogas muy fuerte en la intersección entre tristeza y depresión, luego un segundo grupo emocional sería el del malgenio, desespero y rabia, y un tercero el del miedo y el del susto.
Quisiéramos acá llamar la atención sobre la soledad que reaparece con un 43% -en lo que la droga puede entrar a alterar o a cumplir una función.
Gráfico 8 – Porcentajes de frecuencia de emociones que el consumo de drogas disminuye o elimina para adolescentes en Medellín. Casa de las Estrategias 2016.
Es importante comparar que los encuestados dicen que se sienten solos en el 34,8% de los casos, pero les parece que la droga termina cumpliendo una función para los que se sienten -quizá- más solos que ellos.
Nos ha interesado mucho entender cuándo la socialización alrededor de la droga pone en riesgo de violencia criminal a los adolescentes. Se ha discutido mucho que una de las consecuencias de la ilegalidad de la droga es que el proveedor de la droga sea un criminal, por lo tanto alguien armado y peligroso.
Gráfico 9 – Porcentajes de formas de conseguir drogas en Medellín – Casa de las Estrategias 2016.
Por el tipo de nuestra criminalidad los adolescentes que consumen drogas no sólo tienen riesgos para su salud, sino de ser víctimas de violencia criminal por el tipo de contacto, encuentros y desencuentros que pueden tener alrededor del consumo.
Gráfico 10 – Porcentajes de edades de los vendedores de drogas en Medellín – Casa de las Estrategias 2016.
El 6% de los adolescentes contestó que sus compañeros que consumían drogas lo hacían junto a personas armadas, pero el 48,4% están seguros que sus compañeros que consumen no lo hacen junto a personas armadas. Esto es mucho más bajo de la hipótesis que se tenía y muestra que en los territorios los adolescentes tienen alternativas de socialización lejos del crimen y estrategias de autoprotección.
Gráfico 11 – porcentajes de cercanía de los adolescente a personas armadas al consumir drogas en Medellín. Casa de las Estrategias 2016.
No obstante el 6% es un importante indicio de que en este renglón se pueden encontrar adolescentes en alto riesgo para la violencia criminal. Este porcentaje hay que analizarlo a la luz que -dadas las limitaciones de un instrumento como la encuesta para lograr una plena confianza y profundidad de la pregunta- un 30,2% de adolescentes no respondieron la pregunta. La pregunta no precisa que el consumo sea en una plaza de vicio o con miembros de una red delincuencial que -por estrategia- no están armados pero sí pudieran tener acceso a las mismas.
Ver resultados por comuna y corregimiento
[imagemap id=”2256″]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
- Comuna 1: Popular
- Comuna 2: Santa Cruz
- Comuna 3: Manrique
- Comuna 4: Aranjuez
- Comuna 5: Castilla
- Comuna 6: 12 de Octubre
- Comuna 7: Robledo
- Comuna 8: Villa Hermosa
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
- Comuna 9: Buenos Aires
- Comuna 10: La Candelaria
- Comuna 11: Laureles Estadio
- Comuna 12: La América
- Comuna 13: San Javier
- Comuna 14: El Poblado
- Comuna 15: Guayabal
- Comuna 16: Belén
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
- Comuna 50: Corregimiento de San Sebastián de Palmitas
- Comuna 60: Corregimiento de San Cristóbal
- Comuna 70: Corregimiento de Altavista
- Comuna 80: Corregimiento de San Antonio de Prado
- Comuna 90: Corregimiento de Santa Elena
[/lgc_column]