Balance 2019

Compartir

1. Investigación

1.1 Latinoamericana Imaginada por Artistas

El desarrollo de Latinoamérica Imaginada por sus artistas como proyecto de reflexión, desarrollo de red y comunicación con dos grandes ejes un libro y un foro, significa un gran reto de movilización, disciplina, rigor e inspiración.

El proyecto cuenta actualmente con la financiación y avances en viajes a Caracas, La Habana, Río de Janeiro, Cúcuta y Cali para entrevistar, recorrer espacios definitivos para las historias artísticas y tejer redes. Trabajamos desde la sede principal en Medellín donde también se da una etnografía y entrevistas.

El principal objetivo al que venimos enfocando nuestro esfuerzo es ir hacia lo más destacado, la mayor invención artística y el mayor impacto, servir como un detonante más para una red que se desarrolló desde varios nodos para fortalecer el arte en Latinoamérica.

Estamos escribiendo un libro necesario, un libro que no existe, un libro que se va a necesitar varias décadas, que detone procesos, que inspire carreras artísticas, que construya una alternativa potente de referentes.

Se trata de dejar que la fuente se exprese luego de la selección de procesos artísticos potentes y de personas con unas apuestas con mucho criterio y pasión en el arte. Estas historias van a estar seleccionadas alrededor de una fuerza expresiva, muchas veces ligadas a reinvindicaciones y a movimientos sociales como el feminismo, el género, la etnia y la democratización de la sociedad.

Yendo a lo profundo del artista vamos a descubrir donde nace una poética y cómo la cotidianidad, las rutinas y hasta los rituales, lo colectivo, las soledades y las vinculaciones generan una propia economía.

Desarrollo de una red

Pudimos generarles vínculos a 29 artistas y publicar información sobre 40 artistas. Tanto los vínculos, como la información (producto de entrevistas) ayudan a generar una reflexión y un diálogo del lugar del arte, que tiene como uno de sus objetivos guiar a adolescentes y jóvenes artistas -también desde el entendido que todo ser humano debe poder albergar una expresión artística-. El arte -como consumo o divertimento- genera una comprensión especial importante para el desarrollo de la ciudadanía y en su creación más excelsa alumbra la sociedad siguiente y la imaginación fuerte de los movimientos sociales.

En esta fase, generamos una capacidad instalada y contamos con unos efectos iniciales, pero los impactos madurarán en uno o dos años. En este punto los efectos alcanzados son los testimonios entusiastas de los artistas de lo valioso de conocerse, dialogar y conocer otras obras y escenas. Lo principal que se ha materializado hasta ahora es la participación de Ahiman -de Cúcuta- en el Festival de Ciudad Frecuencia en Medellín y una breve pasantía de JAS -de San Crístobal (Venezuela)- en la Residencia Morada (Medellín).

Más adelante, esperamos ver materializadas otras invitaciones, que ya se han formulado, a presentar obras, así como proyectos de exposición y editoriales.

2. Consultorías

En el 2019 logramos fortalecer nuestro proceso de consultoría en el desarrollo de alianzas estratégicas con fundaciones empresariales y organizaciones de renombre a nivel nacional. Fue un año en el que nos especializamos en medición de impacto para diversidad de programas y abrimos canales de consolidación y reconocimiento en el sector.

Con Fundación Sura desarrollamos una evaluación de impacto de voluntariado corporativo que incluyó métodos cualitativos y cuantitativos y que buscó definir resultados e impactos en comunidades y en colaboradores.

Para Comfama nos encontramos realizando una consultoría cuyo fin es desarrollar un estudio para aproximarse a los resultados intermedios e impactos que produce el Fondo de Becas. Estamos haciendo un análisis sobre el contexto en el que trabaja el programa, las necesidades que resuelve, los mecanismos que utiliza para hacerlo y los efectos que genera en sus beneficiarios.

Interactuar nos permitió dotarlo de información estratégica sobre su impacto social, comercial y la satisfacción de sus inversionistas y empresarios. Con esta consultoría implementamos una unidad de call center durante 2 meses con 9 integrantes para recolección de información a través de encuestas telefónicas. Ahora es una de nuestra herramienta más importante para presentación de propuestas articuladas.

Hoy las consultorías que ofrece Casa de las Estrategias comprometen un análisis desde la ciencia de los datos y las matemáticas avanzadas, pero también la economía política y la antropología que permite las ciencias sociales, lo que nos convierte más allá de procesadores de información en una entidad transformadora de conocimiento y estrategias en apoyo a decisiones empresariales.

El sello de Empresas EE (organizaciones éticas y estratégicas) sigue creciendo en compromiso y especialización el equipo dedicado exclusivamente a estos procesos.

Cifras de consultorías

Hicimos 3 consultorías con 3 clientes nuevos, acumulando 10 meses de trabajo pago en Empresas EE con empresas de mucho impacto y reputación.

3. Incidencia

3.1 Raíz Morada

Para Casa de las Estrategias el vecindario es más un factor de responsabilidades y de riesgo, pero no de impacto, este último año no vemos cambios sustantivos en el entorno de Raíz Morada y de Encarrete Morada. Nuestra metodología ha sido la de ser un vecino correcto y ganar reputación para la nueva casa, pero en el 2019 no hay aún indicadores de impacto sobre eso.

Seguiremos trabajamos por que el vecindario pueda generar también vínculos protectores sobre los vecinos y superar estigmas y estereotipos.

3.2 Frontera Morada

El 25 de mayo del 2019 abrimos nuestra nueva sede para jóvenes venezolanos y colombianos que sirve de puente para fortalecer organizaciones sociales y movimientos culturales con el encuentro y la posibilidad de sede, logrando además modelos solidarios en los que se evite la xenofobia y se fortalezca la autonomía y determinación de jóvenes migrantes.

Llegamos a Cúcuta a aprender y a aplicar lo que hemos aprendido en un nuevo contexto, siempre acompañados por alguien y siempre en red.

Tenemos claro que no somos cucuteños, pero sí que somos latinoamericanos y que compartimos culturas, historia y problemáticas. Esta experiencia está fortaleciendo nuestro trabajo en Medellín a través del intercambio y la trasferencia de conocimiento.

Las dinámicas migratorias y de residencia en la ciudad de Cúcuta para los adolescentes y jóvenes venezolanos convienen varios focos problema:

1. La supervivencia (trabajo, alimentación y residencia)

2. Adolescentes y jóvenes solos

3. Rechazo y xenofobia

4. Falta de espacios efectivos de interrelación

5. Explotación.

El primero es uno de los más importantes en cuanto es la suma de los factores de supervivencia migratoria y en su complejidad supone la vulneración e incremento de los niveles de estigmatización recurrentes en la ciudad. El bienestar de los adolescentes y jóvenes pasa entonces por concebir unas dinámicas de protección que le permitan comprender, desarrollar y potenciar habilidades necesarias para la convivencia y adaptación al país de recepción; muchos de los que hoy habitan, caminan y transitan la ciudad viven con hambre, factor que impide generar procesos de adaptación y protección.

Casa morada Cúcuta es un centro cultural que genera actividades de exploración, creación y expresión para adolescentes en un espacio de puertas abiertas sin discriminación, exclusión o segregación.

Un lugar que brinda escenarios para compartir, crear y soñar permite disminuir las brechas imaginarias construidas alrededor de la migración, agregarle a este espacio una noción básica de alimentación (almuerzo) permitiría que adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de estar, compartir y aprender con más tranquilidad.

La asistencia está calculada en 288 moradores entre los cuales contamos con 180 jóvenes colombianos y 108 jóvenes venezolanos. La migración ofrece el desafío de la alta movilidad de jóvenes que nos ha obligado a reinventarnos con procesos más cortos, pero Cúcuta sigue siendo una ciudad donde los vínculos entre los dos países son fuertes y muchos venezolanos se están empezando a establecer.

Precisamente y gracias a la integración entre adolescentes venezolanos y colombianos, hemos venido realizando una serie de pasantías de chicos de la frontera en nuestra sede Raíz Morada, en la cual cuentan con estadía, alimentación y participación tanto en las actividades de la casa, como en la pedagogía de Editores de Ciudad, teniendo como objetivo realizar transferencia metodológica y reforzar nuestra filosofía basada en la rebeldía amorosa en nuestra sede de Cúcuta -Frontera Morada-.

Los moradores en la casa cultural en Cúcuta cuentan con diferentes actividades, formativas y de esparcimiento, en las cuales pueden crear, recrear y servirse de estos espacios como como fuente valiosísima de interacción social.

Reactivamos nuestro proyecto o componente de Residencia Morada con un apartamento junto a Raíz Morada y para hospedar jóvenes participantes de Frontera Morada -en Cúcuta-. Sorprendentemente esto nos permitió re-descubrir a una de estas personas como relevo ideal para la coordinación en Cúcuta. Así las cosas, uno de los efectos principales de esta residencia fue el primer -y principal- entrenamiento de la coordinadora de Frontera Morada.

Los cuatro residentes que hemos tenido en Medellín provenientes de Cúcuta muestran una gran capacidad de integración en nuestras actividades pedagógicas y culturales. Los testimonios de ellos y ella son más de lo que esperábamos y tienen un efecto (outcome) de que por iniciativa propia hablan de aplicar en Cúcuta y consejos para Medellín de cosas que han funcionado en Cúcuta.

Los tres residentes que en febrero han retornado a Cúcuta, siguen intensamente integrados a Frontera Morada y han aumentado su capacidad de proponer, coordinar e impactar -de forma cultural o pedagógica-. Estamos viendo materializada nuestra tesis de que una casa cultural funcionando desde el 2012, ayuda en la búsqueda de sentido, convicciones y seguridad a los moradores de una que funciona desde el 2019.

El otro efecto (outcome) observado de esta residencia, es que la integración a una pedagogía muy horizontal y una programación cultural -con sentido- asegura los avances (a veces un poco autodidactas) en formación filosófica para una ciudadanía activa (desde la veeduría) y ética (desde el cooperativismo y la noviolencia).

3.3 Programas de Gobierno

En nuestra organización la incidencia en políticas públicas es definitivo.

Nos reunimos con los candidatos y candidata y se les presentó un análisis y unas propuestas concretas que creíamos podían desarrollar en una próxima alcaldía para reducir los homicidios. A los candidatos y candidata que siguieron en la contienda, se les solicitó una retroalimentación acerca de lo pudieran incluir de las recomendaciones entregadas, en su programa de gobierno.

Ante esta petición, saludamos el enunciado de Jesús Aníbal Echeverri de un programa anti-homicidios titulado Instinto de Vida, así como un reconocimiento de Daniel Quintero sobre colectivos ciudadanos de resistencia a la normalización de la violencia.

Encontramos en los programas de gobierno de Daniel Quintero, Juan David Valderrama, Aníbal Gaviria y Víctor Correa unas consignas claras sobre Nada Justifica el Homicidio y sobre un protocolo para salvaguardar la vida de los que saben que están en riesgo de ser asesinados.

En reunión con el alcalde electo, él se comprometió con el Protocolo Nada Justifica el Homicidio y con el acompañamiento a familias Víctimas de Homicidio. Hablamos mucho de la Policía en Medellín y nuestros planteamientos de “Cuidado del Cuidador” y del involucramiento de adolescentes y de preadolescentes en el crimen violento. Hay un reconocimiento de nuestro trabajo y quedaron las puertas abiertas.

3.4 Proantioquia y Policía

Para nosotros ha sido prioridad estratégica la relación con Proantioquia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. La comunicación con el General Camacho ha sido fluida y de escucha activa, hemos tenido la oportunidad de dar discusiones profundas y de señalar todas nuestras tesis pertinentes a su trabajo.

Así mismo, pudimos mantener la relación con Proantioquia con su nueva directora y tener dos sesiones del Comité Consultivo de Policía y un par de reuniones con el director de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, otras tres reuniones con oficiales y sus equipos y un par de reuniones con un director de Proantioquia. En el primer Comité Consultivo de Policía contamos con la participación virtual de Pedro Abramovay.

Avanzamos en la idea, diseño y formulación de un premio de “Cuidado del Cuidador” que reconozca diversas prácticas para salvar vidas y de salvaguardar víctimas potenciales de homicidio en la TAMIR[1]. Este último punto se dificultó por la falta de alineación con la idea de la Alcaldía de Federico Gutiérrez, con el nuevo alcalde electo hay nuevas posibilidades.

Hasta febrero del 2020 esta mesa y estas alianzas no han arrojado los efectos (outcomes) esperados y es muy difícil calcular si hemos podido influir positivamente en la dirección metropolitana de la Policía.

3.5 Transferencia Organizacional

Iniciamos temas de transferencia organizacional en especial con dos organizaciones sociales, que son pares de Casa con una trayectoria similar.

La alianza de 5ta con 5ta en Cúcuta ha sido clave para todo nuestro trabajo en esa ciudad y con venezolanos. Tenemos la oportunidad de enseñar mucho sobre la experiencia organizacional que estamos sistematizando: 1) Estrategia, 2) Gestión humana y de equipos, 3) Monitoreo y transparencia, 4) Orden jurídico y financiero, 5) Indicadores y medición, 6) Procesos, toma de decisiones y productividad.

En El Salvador con Azul Originario logramos una conexión e intercambio organizacional sobre temas de: 1) preguntas para fundar y reinventarse,2) aciertos para financiarse y cuidar financiadores 3) armar equipos, despedir gente, los compliques de trabajar con personas, 4) peligros de las finanzas y jurídicos.

También se lograron espacios con otros colectivos en Cúcuta y en El Salvador que estaban iniciando su crecimiento. Quedamos con un reto para el próximo año sobre seguir fortaleciendo y fortaleciéndonos con las experiencias asertivas y no asertivas que han ayudado a crecer y a sostener las organizaciones sociales.

3.6 Editores de Ciudad – Cohorte 2

Durante el transcurrir de estos 18 meses de pedagogía, hemos aprendido y nos hemos reinventado, se ha fortalecido nuestra infraestructura tanto a nivel de mejores instalaciones para brindar una formación en un espacio propio, como también una emisora con un espacio físico renovado, más amplio y con mejoras en la calidad de transmisión.

Para el proceso de Editores de Ciudad, hemos mejorado tanto en contenidos como en infraestructura, pues ahora contamos con tres sedes; dos en Medellín (Raíz Morada, Encarrete Morada) y una en Cúcuta (Frontera Morada) Abrimos nuestras puertas de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. con un total de 78 horas de disponibilidad semanal y múltiples actividades en agenda, en todas nuestras sedes. Continuamos con una emisión diaria de una hora del noticiero al mediodía con repetición a las 10:00 p.m.

Proceso pedagógico

El proceso pedagógico se divide en la pedagogía intensiva para los Almadores (multiplicadores y monitores) alrededor de la Casa Morada y el proceso en quince colegios de las diferentes comunas de la ciudad, entre los cuales se encuentran; I.E. Nuevo Futuro, I.E. Jesús María Valle (Comuna 6), I.E. Jorge Robledo, I.E. Don Bosco, I.E. Aures (Comuna 7), I.E. Sol de Oriente, I.E. La Libertad (Comuna 8), I.E. Santa Rosa de Lima, I.E. La América (Comuna 12), I.E. Benedikta Zur Nieden, I.E. Lola González, I.E. Samuel Barrientos, I.E. Pedro Jota (Comuna 13), I.E. Altavista (Comuna 70), I.E. El llano (Corregimiento de San Cristóbal), las actividades en nuestra sede principal se complementan con voluntarios y grupos ECE (de exploración, creación y expresión) que son autodidactas o coordinados con adolescentes -que se reúnen para cantar, dibujar, pintar o compartir sus textos, hablar de literatura y fotografía-.

¿Cómo aprendemos?

Más allá de tener unos contenidos específicos, se busca aprender haciendo, enseñando, experimentando, con ejemplos reales, desde el reconocimiento, la parcería y el arte.

Lo más importante es lo colectivo en expansión con los principios de NoViolencia y cero exclusión.

1. Parcería y arte.

El oficio de vivir tiene en su centro ser buen amigo y crear por placer o hacer cosas placenteras que sean creativas.

2. Rebeldía amorosa.

Necesitamos que niños, niñas y adolescentes, que llegando a acuerdos y aprendiendo del cuidado, no pierdan una rebeldía: la rebeldía de pensar por ellos mismos, de notar injusticias, de expresarse y de decir basta.

3. Derecho a la ciudad y en movimiento.

Tanto para el derecho a soñar, como para aumentar la protección necesitamos de movilidad física. Esta movilidad física -por nuevos vínculos, referentes y lugares para habitar- contribuye a una movilidad mental para construir nuevas prácticas y nuevas identidades.

4. Crear

La pedagogía de Periodismo busca la producción, la invención y el ingenio, a través de obras que comuniquen. La literatura, el arte y el activismo también son formas de comunicación.

Componentes básicos

Narración consciente, periodismo como servicio ciudadano, rigurosidad en el “prosumo” de la información, el cuarto poder.

Pedagogías

Narrar, producir y crear, ser peligrosos, recorrido Bajo la Piel de Medellín, Almar.

Aprendizajes, consecución y determinaciones

Para el tercer semestre aplicamos el aprendizaje de concentrarnos en los estudiantes menos avanzados o rezagados y no en el más activo o participativo -como puede llegar a ser una reacción natural-. La forma de impedir que el aburrido se aburra, es solicitarle participación en pequeñas tareas, las cuales las cuales produjeron el efecto de acelerar mucho el sentido de solidaridad y pertenencia en él o ella.

También logramos horizontalizar más las relaciones sin hacer distinciones entre Almadores (multiplicadores y monitores) -ya que, en el periodo pasado, había también unos con más responsabilidades de coordinación entre ellos-. Esa determinación ha funcionado de manera adecuada.

El equipo creció y uno de los factores más significativos es contar con psicólogo profesional que nos permite darle más forma a nuestra alianza con colectivos dirigidos por psicólogos y con los practicantes de psicología.

Relaciones, alianzas y representación

En este periodo se vuelve muy fuerte la relación con 5ta con 5ta en Cúcuta, comienza una relación con ACNUR (en Cúcuta y Medellín), materializamos en acciones conjuntas la relación con Transparencia Colombia y sigue siendo fuerte la relación con Bajo la Piel de Medellín, Universo Centro, Latina Stereo, Ciudad Frecuencia, Sueños de Papel, Confiar, Profamilia y Fraternidad.

Adicionalmente, la consolidación de Morada Noticias de unas fuentes cooperantes, se convierte también en un fuerte insumo pedagógico. Tal es el caso de la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo, la Corporación Región y Casa Teatro el Poblado -entre otras-.

Lugar de reclusión del sistema de responsabilidad penal para adolescentes

Durante el 2019 visitamos cuatro veces el hogar San Gerardo con Editores de Ciudad donde están los menores recluidos que han tenido buen comportamiento, luego de recibir una condena intramural en el centro de reclusión para menores; conocido como la Pola.

Lentamente se fueron tejiendo vínculos y se fue dando la conversación, después de círculos de puesta en común y ejercicios de literatura y dibujo. Los Editores se sintieron fundamentalmente útiles y particularmente generaron empatía.

Bitácora en Instituciones Educativas

Se abrieron nuevos grupos en algunos de los colegios públicos, pero se cerró el proceso en una de las Instituciones Educativas en la que habíamos empezado a trabajar con recursos de OIM (Institución Educativa República de Venezuela). Para este último semestre en las 15 instituciones aliadas se tuvo la intensidad de 200 horas de capacitación en periodismo y supervisión ciudadana, contando con un cronograma de pedagogía de la siguiente manera:

El cronograma se logró desarrollar y el plan metodológico mejoró en más reconocimiento y trabajo sobre lo identitario, que permita una mayor formación ciudadana. El equipo de trabajo se encuentra más integrado y se aumentó la productividad o la atención a adolescentes.

El equipo en colegios ha ido ganado en vínculos y la profundización del proceso, logrando que más allá de actividades se logre una reflexión y una búsqueda también personal en los y las adolescentes.

“El enfoque de complejidad muestra que no hay soluciones predeterminadas (…). Lo que ustedes han hecho acá es eso, es un proceso de exploración y es por eso que no encajan en ninguno de los marcos tradicionales”. – Francisco Thoumi – Miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas

3.7 Nada Justifica el Homicidio

La campaña Nada Justifica el Homicidio comenzó en el 2015 con el distintivo (o tag) de NoCopio. Nos hicimos la promesa de perseverar cinco años y en diciembre de 2019 renovamos votos para estar juntos otros cuatro años más.

Campañas Culturales y procesos solidarios integrados por Editores de Ciudad:

Unos 10 jóvenes -Almadores (monitores) de Editores de Ciudad- empezaron a reflexionar ampliamente sobre el homicidio de jóvenes en Medellín, lo que llevó a discusiones en clase y conversaciones que seguían instaladas entre estos 10 y con otros más. Finalmente, con mecanismos desde el arte decidieron poner una fecha para hacer una acción de pedagogía en una de las estaciones del Metro.

Estudiaron perfiles, nombres e historias de víctimas de homicidio, hicieron carteles y un artefacto con cartón llamado fuente de la memoria -aunque hubo retrasos y hasta cancelaciones- el día con sus preparativos logró involucrar a todo el grupo de Almadores, la acción fue un éxito y tuvo mucha reflexión de transeúntes, además de redes sociales.


¡Hoy sigue siendo urgente un hábito de pensamiento en Medellín: Nada Justifica el Homicidio. Subamos los costos culturales del homicidio, de entrar a un grupo que mata!

Nuestra tesis se renueva con la idea de que el principal cambio cultural de Medellín es el acuerdo sobre que nada justifica el homicidio. El homicidio en Medellín va a reducirse y podemos acelerar esto y hacerlo más continuo y sostenible si hay un cambio cultural. Esto debería de ser una constancia que nos una -aunque el trabajo sea largo y de filigrana-. Hoy nos preocupa especialmente el barrio La Cruz, en la Comuna 3, que da indicios de que en la zona nororiental de Medellín no se han solucionado los factores profundos del homicidio.

“Ustedes han ayudado a construir una matriz cultural distinta sobre el homicidio” – Luz Patricia Correa – Directora Técnica de Asuntos Étnicos Unidad de Víctimas

“Uno en esta ciudad pasa del pesimismo al optimismo y la esperanza; pero a mí me llama mucho la atención lo que pasa con la campaña y con el tema de homicidio en la cuidad, para mi creo que la campaña ha sido fundamental en esto. Creo que lentamente; pero hay muchas personas que han empezado a incorporar de manera el mensaje y son defensoras de la vida, de la cuidad.  A mí me llama mucho la atención porque el día que estoy seguro que No copio no pone un solo trino, si usted se mete a las tendencias hay por lo menos 50 o 60 cosas que se capta Nada justifica el homicidio: propuesto por personas que posiblemente no tengan ni la menor relación con casa”. – Gerardo Pérez – Bajo la piel de Medellín.

3.8 Campaña Xenofobia

Medellín Anfitrión

Aportamos al proceso de desnaturalizar la xenofobia y aumentar las acciones solidarias frente a venezolanos con nuevos mensajes, contenidos y nuevos símbolos.

Nos trazamos el objetivo de decodificar y desmantelar la xenofobia en Medellín para que fuera más ínfima y episódica. Sacamos lo mejor de nosotros mismos y reconocimos lo mucho que hacen los ciudadanos del común. El poder siempre de la pequeña acción y del gran gesto.

En septiembre realizamos el lanzamiento de la campaña Todos somos Latinoamérica en el Jardín Latino; fue una propuesta para abordar la migración de venezolanos a Colombia enfrentando la xenofobia.

La campaña fue una invitación a ser anfitriones y al arte de dar la bienvenida, fue un medio para hacer una burla de la xenofobia y exclusión. Tuvimos la apertura de un mural realizado por Señor OK, la presentación de un documental compuesto por la historia de diez venezolanos e intervenciones musicales de varias agrupaciones artísticas venezolanas. Todo esto con el apoyo de ACNUR.

Ahora hay muchos venezolanos en Medellín, pero también ha habido otros venezolanos en otras ciudades del mundo. Seguimos siendo buenos trabajadores, andariegos y buenos anfitriones y eso no nos lo quita unos problemas que están viviendo los vecinos, el debate político o la desinformación. #RompiendoLaXenofobia.

3.9 Corruptour

Casa de las Estrategias empezó a desarrollar su línea de investigación en corrupción, emprendiendo una alianza con Transparencia Colombia, aprovechando la alianza que le da cabida a Morada Noticias y llevando esta reflexión a Editores de Ciudad y a las 16 Instituciones Educativas con las que tiene convenio.

El primer #Corruptour de Medellín llevado a cabo en octubre de 2019 fue organizado por una alianza de organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos: Morada, Bajo la Piel de Medellín, el colectivo Siclas, Universo Centro, Casa de las Estrategias y Unlocker, gracias al apoyo metodológico de Transparencia por Colombia y Datasketch, creadores de la iniciativa a nivel nacional.

Impacto Medellín

Con difusión llegamos a 200.000 ciudadanos gracias a los distintos tipos de medios de comunicación -en especial universitarios y jóvenes profesionales-.

De manera presencial contamos con un núcleo de 40 jóvenes que están multiplicando cada uno en un colegio (Editores de Ciudad), 50 cicloactivistas y 300 visitantes a una exposición.

Logramos generar un correlato de ciudad suficiente para enriquecer el proceso electoral y dejar a la ciudad más animada para una veeduría.

Aunque una de las convicciones de Casa de las Estrategias es apoyar el activismo y las veedurías, Corrupción es Cero Imaginación y el Corruptour serán a partir de ahora el objetivo del fortalecimiento institucional y la capacidad para crear y recuperar instituciones por la ciudadanía.

Impacto Medellín

Luego de una transferencia metodológica con Transparencia Colombia a Casa de las Estrategias, un grupo de 6 Editores de la sección de Almadores se pusieron a ordenar datos, noticias e historia sobre corrupción en Medellín. Estos estuvieron en todas las reuniones de planeación del Corruptour y participaron junto a todos sus compañeros y compañeras, el día del recorrido se realizó una visita por cuatro espacios de la ciudad, en donde se evidencia los efectos que ha causado la corrupción, tanto en detrimento del patrimonio público, como las afectaciones resultantes causadas a los ciudadanos.

La reflexión suscitada gracias a este evento en Editores de Ciudad fue seguir visitando y observando algunos de esos lugares y propender mediante veeduría que vuelva a ocurrir dichas corrupciones. Esto promovió una reflexión importante de los distintos mecanismos que tiene un ciudadano para combatir la corrupción.

Adicionalmente, docentes de 5 Instituciones educativas en las cuales tenemos presencia con el programa Editores de Ciudad, participaron con la intención de replicar los recorridos como parte de su pedagogía.

3.10 Morada Estéreo

Una sorpresa grata para el noticiero “Morada Noticias” fue que tuvimos chicos de la antigua cohorte queriendo seguir realizando radio y produciendo noticias. Actualmente, el noticiero cuenta con voluntarios de ambas cohortes.

Continuamos trabajando en llave con Latina Stereo y Universo Centro, compartimos historias, transferencia metodológica y campañas. Asimismo, hay fuentes que se convierten en aliados editoriales, como el Observatorio Económico de Antioquia, la Fundación Confiar, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, la Fundación Mi Sangre, El Derecho a No Obedecer, la Corporación Región, la Casateatro El Poblado, el proyecto Hacemos Memoria, la Corporación Somos Ágora, Transparencia por Colombia, entre otros. Logramos consolidar voluntariados tanto periodísticos como pedagógicos, con el Doctor en Ciencias Sociales Hernando Muñoz, el exdirector de Caracol Radio Luis Mogollón, el periodista Santiago Rivas y la directora del Bazar de la Confianza y ex productora de Caracol Televisión Paola Arias. Nos unimos a movimientos ciudadanos como la Alianza Tú Decides para incidir en las elecciones locales y Ciudadanos por el Aire para seguir de cerca los problemas ambientales de la ciudad.

Exploramos mucho más los especiales informativos en temas como las audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el #pride o día del orgullo LGBTI, la migración y los refugiados venezolanos y la corrupción. También realizamos más radio con el formato de podcast, con retos de reportería cortos para los Editores de Ciudad que se convirtieron en contenido especial de Morada Noticias.

Logramos cumplir la consigna de “vigilar el poder” con los cubrimientos especiales a la Unidad de Víctimas y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; el Tarot Electoral (con entrevistas de cada candidato a la Alcaldía de Medellín) y el Corruptour. 

Además, exploramos una nueva metodología de cubrimiento e investigación: el fact checking, en alianza editorial con el portal colombiano que realiza esta modalidad de periodismo Colombia Check. También somos un servicio informativo en Twitter: @moradanoticias.

3.11 Encarrete Morada

Logramos obtener la casa para iniciar acondicionamientos de Encarrete Morada, la ampliación de Casa Morada -sin ánimo de lucro- donde haremos un comedor, un café, un cine-foro, un salón de clases y un taller de arte para adolescentes.

En este lugar habrá almuerzos y algos para sustentar entre 40 y 60 adolescentes becados en un proceso de exploración, creación y expresión; café, limonada, aromáticas y té para darle la bienvenida a cualquier chico o chica. No se permitirá el consumo de ningún tipo de licor.

El espacio deberá ser modular para convertirse con agilidad en salón de clase o en cine foro. Deberá convertirse rápidamente en un lugar de visita obligada por los eventos y las obras de arte expuestas.

El objetivo principal ahora es lograr la financiación total para finalizar adecuaciones e iniciar procesos pedagógicos.

4. Financiación

4.1 Empresas EE

Tuvimos 6 buenos meses de trabajo financiados con Interactuar, Comfama y Fundación Sura y con grandes posibilidades de continuar generando productos para dichas organizaciones.

4.2 Cooperantes

En el 2019 seguimos buscando arduamente esa alianza con un cooperante que nos permita tener más flexibilizad y a portas de terminaciones de proyectos con los financiadores actuales Interamerican Foundation y OSF.

5. Relevo dirección Casa de las Estrategias

Durante este año se ratificó la decisión de nombrar a Camila Uribe Villa como Representante Legal Principal y Estratega Ejecutiva y a Katerine Agudelo Marín, Estratega Organizacional, como representante legal suplente.

Open Society Foundations, nuestro aliado estratégico nos brindó una asesoría completa en manos de Oportunidad Estratégica quien en II fases apoyó el proceso de transición.

La asesoría fue recibida por el consejo directivo de Casa de las Estrategias quien coincidió en que Camila Uribe debía ser quien recibiera el cargo de estratega ejecutiva (representante legal) de Casa de las Estrategias.

Desde el primero de enero del 2020 se hizo oficial el cambió de dirección con el propósito de hacer un relevo que le dé la oportunidad a la organización de fortalecerse con otros liderazgos y que demuestre que el sello sigue estando en lo metodológico y filosófico.

6. Casas Culturales

En el 2019 logramos abrir una casa cultural en Cúcuta – Frontera Morada – y adquirimos el inmueble para adecuación del segundo lugar –Encarrete Morada-. Estos espacios se han logrado por la consecución de proyectos con Open Society Foundation, Inter American Fundation y donaciones de personas naturales que creen en nuestro trabajo con adolescentes.

Con este panorama vemos un crecimiento organizacional pero también grandes retos para seguir sosteniendo en el tiempo nuestras 3 sedes propias (Raíz Morada, Encarrete Morada, Frontera Morada) y sobretodo seguir buscando recursos para lograr los procesos con los adolescentes y nuestra filosofía.

7. Gestión Humana

Durante el 2019 establecimos nuevos cargos en función del mejoramiento y el crecimiento en impacto, una Estratega de Vínculos siguiendo con nuestro compromiso con metodologías para desarrollar redes con adolescentes, incidencia en escuelas y pedagogias. Una Estratega Operacional desempeñando un cargo de logística, soporte tecnológico y administrativo. Una Estratega de Redes para toda la comunicación de la organización en las diferentes áreas y por último una Estratega de Alianzas que se encarga de todo lo relacionado con consecución de recursos.

El equipo de trabajo del 2019 fue de 24 personas, aunque durante dos meses subió a 31. Casa de las Estrategias desarrolló un equipo nuclear con contratos laborales de 11 personas con un esquema permanente en el organigrama.

Consolidamos cada vez más un equipo sólido, puestos de trabajos definidos y sobre todo rutinas y procesos donde se han venido integrando nuevas políticas de bienestar, de reporte de protocolos y actividades semanales.

_________

[1] Indicadores de planeación y de evaluación de los distintos cuadrantes de Policía