Balance 2018

Compartir
Indicadores Casa de las Estrategias

Investigación

“Casa de las Estrategias siempre encuentra un camino muy único”

En el primer artículo de una investigación llamada Autopsia Social del Homicidio logramos reconstruir una cronología de lo que sucede con una mujer ante el homicidio de su hijo en Medellín y en Río de Janeiro. Esta alianza con el Observatorio de Favelas nos permite hacer una comparación entre tres capacidades en ambas ciudades: las institucionales, las sociales y las simbólicas. En este artículo se asoman las particularidades de la criminalidad y los violentos en ambas ciudades y su Estado.

Acciones Mínimas para evitar homicidios es un artículo que recoge toda la experiencia, motivaciones y diseño del Protocolo Nada Justifica el Homicidio -como un componente de la política de seguridad en Medellín activo desde el 15 de agosto de 2017-. El artículo permite dar el debate sobre cómo romper la inercia de los invisibles de la cifra de homicidios -los jóvenes excluidos- y ensayar unos complementos urgentes del cuidado -como uno de los pilares de una política de seguridad-.

Nuestra principal riqueza investigativa del 2018 fue el acompañamiento a 41 velorios de personas asesinadas, también fue muy importante un estado del arte sobre Policía en Colombia y la comprensión del estado legislativo de la institución.

“Casa de las Estrategias se ha separado de la academia en su mirada de la víctima potencial. Ha sido una de las que más ha aportado a comprender el joven en riesgo”

Felipe Lopera, Investigador Centro de Análisis Político EAFIT

“(…) tienen una fuerza que es el análisis de datos”

Nestor León Sánchez, Cooperativa Cotrafa

En el 2018 desarrollamos la Ciudad EE, una plataforma virtual con base en algoritmos para captar información del territorio y la dinámica inmobiliaria (webscraping) y para integrar esta con bases de datos. Es un ejercicio de desarrollo de fuentes, de ciencia de los datos, pero también de conceptualización de una ciudad que puede a la vez pensar el territorio de una manera ética -para el ciudadano- y estratégica -para la economía-.

Es -sin duda- un año de aprendizaje en dos secuencias históricas de reflexión para Casa de las Estrategias:

  • Adolescentes – violencia – miedo – territorio.
  • Impacto social – lo que funciona, es estructural y es sostenible – política pública – trabajo en red.

Consultorías

El 2018 fue el año en que logramos poner a prueba nuestra metodología para hacer del Big Data algo útil para la toma de decisiones -del Big Data al Useful Data-. Esto lo trabajamos con algoritmos que nos sitúan en la discusión del aprendizaje de máquinas (Machine Learning).

Fue algo muy importante del 2018 llevar a cabo una evaluación de programas, de una red entera de intervención social en 23 municipios y con entrevistas a 54 rectores, rectoras y docentes. Fue un ejercicio además para sistematizar el conocimiento de procesos de tres y cuatro años.

Aprendimos mucho de entregas durante el 2018, avanzando mucho más en interfaces, infografías interactivas y plataformas virtuales -donde desarrollamos tableros de control y balanced scorcard-.

“Fue un cambio muy grande entre nuestros anteriores consultores y ustedes”

Cliente Empresas EE

Python se convirtió en el lenguaje de programación más usado en el mundo. Siguiendo la tendencia, desarrollamos algunas de nuestras plataformas en Django, un framework de Python, lo que las hace más accesibles y fáciles de reproducir.

“Lo que ustedes están haciendo es muy importante para lo que cualquier organización se está preguntando hoy”

Piedad Monsalve, Directora de Comunicaciones de Cementos Argos

Pudimos poner a prueba nuestro teorema de intereses y decisiones en una medición de impacto museográfico, logrando analizar los outcomes (efectos de cierre de ciclos) que esto puede tener en la construcción de memoria.

El sello de Empresas EE (organizaciones éticas y estratégicas) cuenta con su propia red de trabajo y un miembro del equipo dedicado exclusivamente a este.

Durante el 2018 fue claro que las mismas capacidades técnicas del equipo del centro de estudios son las que ocupamos en las consultorías con las que hicimos a cuatro organizaciones más conscientes -resolviendo preguntas estratégicas-.

“Fue un ejercicio muy retador para Casa de las Estrategias por el poco tiempo que Fraternidad disponía para tomar decisiones o hacer algunas renuncias frente a la estratégica programática. Y el otro reto que tenían era poder comprender y procesar toda la información que había al respecto, por lo que me pareció muy interesante haber planteado la consultoría por fases porque eso permitió ir teniendo una serie de victorias tempranas en muy poco tiempo. Lo otro fue la confianza que nos generaban los distintos avances socializados con nuestro comité y (…) el respeto y profesionalismo con el manejo de la información y con las instituciones (…). La manera de presentar los resultados, por ejemplo, los rankings, fue muy valioso y el profesionalismo y la calidez del equipo -que nos permitió ir construyendo de manera muy participativa-. En términos generales fue una consultoría que cumplió nuestras expectativas, que nos ayudó de manera objetiva a tomar decisiones y hacer renuncias, renuncias que cuando compartimos con otros actores se sienten válidas (…)”

Wilson Rico, coordinador de Educación Fundación, Fraternidad Medellín

Incidencia

“Valoro inmensamente la confluencia de elementos culturales, relacionales, éticos, estéticos a la mejor expresión de la política y el sentido de lo público tal como ustedes lo hacen. Ustedes viven el concepto de “cosmopolitita” de Beck, ustedes son inmensos y tenemos que apoyarlos porque, además, son una mejor versión de las generaciones que se resisten a permanecer dormidos y asimilados por el consumo y el conformismo”

Javier Jaramillo, Experto en metodología

La investigación nos ha permitido mantener discusiones y transferencia con artistas, maestros y maestras, adolescentes y tomadores de decisiones en alcaldías y gobernaciones.

La prioridad de incidencia fue la reducción de homicidios -sin duda el principal problema para jóvenes y adolescentes en Medellín y motor del miedo-. Acá sentimos que contribuimos a que el homicidio se mantuviera en el primer lugar del debate público de Medellín y que se discutieran con fuerza ideas de la culpabilidad de la víctima y la justicia por mano propia.

El aporte como centro de estudios a la campaña NoCopio consistió en conceptualización, medición y monitoreo. Lo que permite un análisis institucional, una discusión filosófica y someter a la política de seguridad a evidencias sobre su impacto y resultados.

“Lo más innovador que hemos conocido en Medellín son ustedes”
“Casa de las Estrategias está poniendo la atención en temas que nadie más”

Isaac Beltrán, Experto en seguridad

Campaña NoCopio

La campaña de NoCopio llegó a 101.585 personas en Medellín, donde cabe resaltar que siendo una red de cofundadores pueden hacer procesos, reuniones y hasta eventos que no alcanzamos a registrar, pero pudimos contribuir con 10 encuentros en la Casa Morada, la participación de NoCopio en mega-eventos como Festival Zona 2 de Ciudad Frecuencia y el Bazar de la Confianza y 10 eventos con el único propósito de NoCopio donde caben resaltar los 4 Abrazos a Medellín -desde los sectores con más homicidios en Altavista, Aures, Comuna 13 y Centro- y dos activaciones artísticas.

Desde las comunicaciones y la participación ciudadana también fue muy importante el debate con la Alcaldía donde insistimos en cartas privadas y públicas, una visita a la Alcaldía performativa y para eso contar con una base técnica del seguimiento durante dos meses al lenguaje en redes sociales del Alcalde y el secretario de Seguridad.

Finalmente, acá era muy importante sacar la discusión de “un gueto de redes sociales” y no quedarnos conversando con un público fácil para las consignas de NoCopio -universitarios y organizaciones de la sociedad civil- y la principal estrategia consistió en trabajar un Manifiesto de Medios Instinto de Vida que nos llevó a varios consejos de redacción pero a concentrar el trabajo en el periódico Q’hubo Medellín.

Aunque no logramos conciliar definitivamente una política de cubrimiento al homicidio en el Q’hubo Medellín, sí logramos que se sumaran durante más de 6 meses con el sello: Nada Justifica el Homicidio.

“Me parece muy bonita la labor que hacen de quitarnos la venda de normalizar el homicidio. Nos recuerden que el homicidio puede dañar una familia para siempre”

Andrés Felipe Osorio, Periodista Q’hubo

Rituales Vivos

La principal estrategia para aportar a NoCopio como Casa de las Estrategias es el fortalecimiento de los procesos de Rituales Vivos.

“Casa de las Estrategias logra desactivar una tendencia hacia la venganza”

Luz Patricia Correa, Exdirectora de la Unidad de Víctimas de Medellín

En el 2018 se logró acompañar a 41 familias víctimas de homicidio en Medellín desde el velorio mismo. Esto genera una red de cooperación y apoyo completamente activa de 65 madres de jóvenes y adolescentes asesinados -teniendo en cuenta que algunas duran en el proceso un par de meses, otras un semestre y otras un año-.

“Es muy lindo darnos cuenta que sí hay personas que se preocupan, que no estamos solos. Cuando un hecho de estos sucede, uno se siente solo, pero luego llegan ustedes y uno se da cuenta que no es así, que ustedes están pendientes, ya son famosos, nos preguntan por “los de la matica”, muchas gracias”

Natalia, Hermana de Felipe (joven asesinado)

Solidaridad y voluntariado en NoCopio

A partir de una red de psicólogos donde tuvimos practicantes de sicología y el acompañamiento de siempre de Ciudad Frecuencia, acompañamos velorios, logramos con los artistas regalar a las madres retratos bellos de su hijo asesinado y logramos sumar en el 2018 372 nuevos voluntarios.

A partir de una red de psicólogos donde tuvimos practicantes de sicología y el acompañamiento de siempre de Ciudad Frecuencia, acompañamos velorios, logramos con los artistas regalar a las madres retratos bellos de su hijo asesinado y logramos sumar en el 2018 372 nuevos voluntarios.

Sigue siendo principal el voluntariado de artistas y de sicólogos y fue importante el esfuerzo de centrarse más en lo solidario -y un vínculo real con una familia víctima de homicidios- que sobre la crítica o el evento.

“Que bueno todo lo que ustedes hacen. Ustedes son como un regalo del cielo”

Mamá de joven asesinado

21 obras artísticas fueron creadas para la campaña en el año y alrededor de 20 presentaciones donadas. Se trata de una dramaturgia, 11 ilustraciones, 4 dibujos y 5 murales inéditos.

Alcaldías Instinto de Vida

Nuestra incidencia en políticas públicas se concentra en el primer semestre en la capacitación, concientización y motivación en Medellín de los servidores públicos de la línea de emergencia y de la Policía que eran responsables de la operación del Protocolo Nada Justifica el Homicidio. Fue también importante nuestra insistencia, recomendaciones y hasta diseños para que el Protocolo se publicitara más y nuestra discusión sobre la forma de abordar por la Alcaldía eventos en los barrios después de un homicidio.

Logramos que se hiciera promoción del Protocolo en cuatro medios de comunicación, pero en el segundo semestre nos vimos en la necesidad de pasar por completo a la veeduría por la falta de gobernabilidad y voluntad política en la Alcaldía de Medellín sobre el Protocolo Nada Justifica el Homicidio.

También en el primer semestre logramos en Medellín el compromiso explicito del Secretario de Inclusión Social y la Subsecretaria de Inclusión Social -hoy Secretaria del Despacho- sobre el acompañamiento integral y diagnóstico de las familias víctimas de homicidio de estrato 1, 2 y 3 -frente a un documento escritor por nosotros y titulado Ruta Instinto de Vida Familias Medellín-. Sobre ese punto fueron varias las reuniones privadas y una muy valiosa con el director regional de Medicina Legal -claramente comprometido con ese ajuste institucional-.

A mediados del año logramos redactar un texto titulado Servicio Artístico Voluntario que buscaba conectar la construcción del postconflicto con campamentos artísticos para que adolescentes y jóvenes que estaban en riesgo de ser asesinados pudieran refugiarse y tener un nuevo comienzo. Logramos el compromiso de tres candidatos al Congreso de la República y la revisión de una actual tomadora de decisiones en el Gobierno Nacional.

Escribimos unos textos y desarrollamos una conferencia y taller para alcaldías en Colombia y América Latina y entramos en contacto con la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cúcuta, la Alcaldía de Pereira y la Alcaldía de Cartago.

Logramos presentar una síntesis de nuestras investigaciones sobre homicidios y miedo al Personero de Obando, la Subsecretaria de Gobierno de Zarzal, Inspector de Policía de Argelia, Secretario de Gobierno de Bolívar, Secretario de Gobierno de Cartago, líder de la política de juventud -y todo su equipo- de Cali, Secretaria del Interior de Bucaramanga y su Subsecretario y equipo y Secretario de Convivencia y Seguridad del Valle del Cauca.

Logramos presentar una síntesis de nuestras investigaciones sobre homicidios y miedo al Personero de Obando, la Subsecretaria de Gobierno de Zarzal, Inspector de Policía de Argelia, Secretario de Gobierno de Bolívar, Secretario de Gobierno de Cartago, líder de la política de juventud -y todo su equipo- de Cali, Secretaria del Interior de Bucaramanga y su Subsecretario y equipo y Secretario de Convivencia y Seguridad del Valle del Cauca.

Encontramos tomadores de decisiones con preguntas valiosas y que se mostraron listos para incorporar tesis de Instinto de Vida y experiencias de NoCopio a sus decisiones, puntualmente en Cali para trabajar fronteras invisibles a partir de vínculos y redes de apoyo para jóvenes normalmente invisibles y excluidos, en el mismo municipio la preocupación por la pérdida de espacios físicos e institucionales de la Policía para ser ocupados por el Ejército, en Bucaramanga y Cartago para implementar el Protocolo Nada Justifica el Homicidio -sumado a una necesidad muy grande en Cartago de desnaturalizar el homicidio y visibilizar la enorme amenaza homicida que se agrava- y en la Gobernación del Valle sobre la optimización del servicio de Policía a partir de la confianza -para superar el estancamiento del debate que insiste en la ampliación del pie de fuerza-.

Cuidado del Cuidador

Fueron muchas las reuniones con Policías -en especial con Intendentes y subintendentes en Medellín delegados por coroneles-, pero en ninguna -de 5 reuniones- se pudo tomar la más mínima decisión para emprender algún proceso. No obstante, fue muy valiosa una compilación de nuestras investigaciones que pudimos presentarle a un grupo de coroneles y mayores en Medellín, la invitación a dictar una charla a un equipo ejecutivo de policías y los intercambios mensuales con el Observatorio del Delito.

“Esto es inédito. Esto está maravilloso. Además muy bien escrito”

Rafael Aubad, Director de Fundación Proantioquia

La presentación de nuestras investigaciones tuvo una reacción en oficiales y suboficiales muy positiva. Les interesó mucho el rostro que le dábamos a las víctimas de homicidio, las historias de comienzos delincuenciales, el factor estratégico -ya no económico o “militar”- que le dábamos al territorio frente a la socialización y una tesis de reducción de homicidios desde el cuidado (protección de víctimas potenciales) y permanencia en el territorio que llegara a dejar sin base social a las mafias homicidas -gracias a otra conexión con el tejido social-.

Fueron muchas las cartas para hacerles devolución completa, estructural y masiva de una investigación sobre la Policía hecha durante el 2016 y 2017 sobre la cultura institucional, la experiencia del territorio y las relaciones difíciles con respuestas no concluyentes o que nos derivaban o “reseteaban” en una burocracia.
Desde esa investigación propia empezamos a construir un estado del arte sobre la discusión de la Policía en Colombia y a analizar el panorama legislativo para trazar una ruta -si se quiere minimalista- de la Policía contribuyendo a la reducción de homicidios.

El 17 de octubre logramos que madurar a una mesa de trabajo con Proantioquia, la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia, Naciones Unidas y Fundación Conconcreto en un foro que contó con la experiencia Latinoamericana de Pedro Abramovay -como director de OSF para América Latina-. Ese foro inicialmente semi-privado contó con la presentación de Martha Villa de la Corporación Región, la presencia de empresarios, artistas, organizaciones de base, organizaciones de mujeres, organizaciones de víctimas, Medicina Legal (INML) y miembros del Gobierno Nacional, de la Alcaldía de Medellín y de la Policía -desafortunadamente ninguno del Estado con la autoridad para establecer compromisos o tomar decisiones-.

Después del foro llevamos la discusión a la calle y a los medios de comunicación, logrando que empiece a haber una pregunta generalizada sobre un problema y cambios estructurales en la Policía colombiana y un modelo distinto con la Policía para Medellín.

  • Ciudadanos reclaman más acciones de la Policía para disminuir homicidios [Noticias] – Telemedellín https://bit.ly/2AzrUvZ
  • Diferentes colectivos ciudadanos buscan acercarse a la policía para bajar los homicidios en Medellín – Teleantioquia https://bit.ly/2SOCBBU
  • Organizaciones de Medellín harán este martes peticiones a la Policía – Caracol https://bit.ly/2RS1dcA
  • Tejiendo le piden a la Policía prevenir homicidios en Medellín – Caracol https://bit.ly/2QnIR6u
  • #CuidadoDelCuidador en Blu Radio Medellín https://bit.ly/2M3XRRz
  • https://bit.ly/2RnUoDe

Es importante resaltar una tertulia con streaming -organizada por La Silla Vacía- en la que compartimos panel con el subdirector de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá -Coronel Ortiz-.

“Excelente reflexión, encuentro y compromiso. Es muy inspirador”

Luz Patricia Correa, Exdirectora de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas

En el 2018 quedó sólidamente establecida una red de trabajo sobre el tema con universidades y empresarios y estamos seguros que hemos avanzado en romper hábitos de pensamiento que son el centro de la filosofía del cuidado del cuidador: necesitamos humanizar a los y las policías (tratarlos con una integralidad) y necesitamos llevarlos a que sean cuidadores cotidianos del territorio y pongan por encima de cualquier “positivo” salvar una vida -sin ningún reparo o distinción-.

Adolescentes

Primero la angustia que el riesgo es una reflexión que se da gracias a que Morada es un puerto que permite una conversación permanente con adolescentes y que una red de trabajo y amistad nos ha permitido el aprendizaje de adolescentes como compañeros.

En el 2018 fuimos honrados por la invitación de las Hermanas Lauritas a darle una charla a toda su red de maestros y maestras -en un encuentro latinoamericano-. La charla se realizó en noviembre 3 de 2018 con la participación de más de 90 docentes -dentro de los que estaban trabajos con mucha convicción en zonas afectadas por altos índice de violencia-.

Este ejercicio nos obligó a ordenar investigaciones y sistematizar una experiencia. Uno de los elementos que se empezó a discutir en Urabá y Cucuta fue la de la Polinización Morada, una transferencia de la experiencia económica y resistente de un centro cultural para jóvenes.

“Acabo de conocer a Chamán Mori. Muy bueno hubiera sido conocerlo hace 18 años. Voy por el cuarto video. ¡Muchas gracias! Es genial, amoroso, reflexivo y honesto”

Lina Zuluaga, Académica

Recuperación de dos cuadras

Aprovechando espacios de discusión con fundaciones empresariales, una caja de compensación y un centro de estudios, nos concentramos en plantear la discusión sobre hacer la solidaridad más estratégica para recuperar microespacios definitivos para una especie de tradición de dinámicas homicidas. Se trata de guetos, periferias y “reversaderos” donde es más angustiante y riesgoso ser adolescente en Medellín hoy.

Esto que conversa con la experiencia Morada, con el Servicio Artístico Voluntario (SAV) y con el Protocolo Nada Justifica el Homicidio dejó conversaciones abiertas sobre la transformación de territorios a partir del fortalecimiento de espacios de encuentro y de inspiración.

Imaginación y Datos Ciudadanos

Las alianzas durante el 2018 con Universo Centro, Latina Stereo, Morada Estéreo, La Network, la Silla Vacía, la Veeduría Ciudadana y Corporación Región nos permitieron dotar a distintos movimientos ciudadanos de información para el debate público y para la veeduría.

Primero empezamos a sacar unas cápsulas que están en www.casadelasestrategias.com, luego concertamos un espacio periódico en la Silla Vacía, lanzamos -conjuntamente- el Noticiero La Otra -que se transmite de lunes a viernes a al medio día (12) en www.morada.co/radio y 1290 AM (La Voz de las Estrellas)-, desarrollamos un personaje (títere) para hablarle a adolescentes sobre filosofía, ciencia política y para desarrollar una columna para jóvenes -sobre lo que no está bien de políticas públicas en Medellín- y -finalmente- nos constituimos como Veeduría a la Unidad de Víctimas.

Utilizar el desarrollo de fuentes -con derechos de petición o consulta de información pública y entrevistas-, las mediciones -a partir de la transformación y visualización de datos-, nos permitió la Otra.

“Es admirable todo lo que ustedes hacen. Lo del dateo ciudadano me pareció súper”

Martha Villa, Directora de la Corporación Región

En el 2018 otro tipo de comunicación con la ciudadanía y unos diálogos más estratégicos con organizaciones de la sociedad civil.

La Otra

El noticiero La Otra nos recuerda -una vez más- que lo importante lo realizamos siempre en red. Creamos las condiciones para desarrollar 66 programas en vivo durante el 2018 y tuvimos una clara incidencia en que el noticiero sirviera de escuela para adolescentes -de dos formas-: logrando que adolescentes participen directamente del noticiero y creando contenidos para que ellos se interesen por el cuidado de lo público -que en Colombia tiene que pasar por una domesticación de la clase política para que en realidad se comporten como servidores públicos-.

Uno de los principales logros del 2018 fue que -junto a Latina Stereo, Universo Centro y Morada Estéreo- logramos que este noticiero fuera independiente. Esto significa que pudiéramos decidir con libertad y sin censura la agenda informativa -lejos de cualquier presión política, gubernamental o empresarial-.

Cambios

“Los procesos que lideran y acompañan tienen una actualidad y una trascendencia pasmosa”

Anderson Ortiz, Director Corporación Sociedad de los Sueños

Editores de Ciudad

Los y las adolescentes en La Otra leyeron por primera vez con atención un periódico, buscaron con avidez (mejor decir apetito) sobre un tema en internet -que ya no era un producto, una fiesta o un amigo-, diseñaron una entrevista, realizaron entrevistas a concejales, secretarios y secretarias de despacho, locutaron en vivo en medios profesionales y -sobre todo- tuvieron mucho ejemplo.

“Editores De Ciudad es una red maravillosa. De todas las entrevistas que le han hecho a Sergio (Fajardo) este año, la entrevista de Emanuel ha sido la más bonita”
Alejandro Echeverri, Director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, UNoversidad EAFIT

“Yo no sabía que la radio era una herramienta de denuncia tan poderosa, gracias a editores de ciudad entiendo el derecho que tengo a saber lo que pasa en Medellín”

Manuela Álvarez, Editora de Ciudad desde colegio Pedro Jota (Eduardo Santos)

La Otra permite desarrollar en los adolescentes un rigor, pero también una nueva ética ciudadana. La obligación con tareas de excelencia, pero también la exposición a datos, discusiones, referentes -en foros, eventos, charlas, en ruedas de prensa y en el Concejo Municipal- permite desarrollar una nueva curiosidad, un placer por ser parte de esa cosa pública que nos pertenece y también una mayor sensibilidad a la injusticia.

“Vengo desde el otro lado de la ciudad, desde una gran periferia para tomar estas clases, entonces imagínate si no estuviera contento y feliz con lo que hacemos acá no vendría desde tan lejos”

Oseas Torres, Editor de Ciudad desde la animación de Medellín Hackeada por sus adolescentes

En la raíz misma del proceso está la amistad, la palabra viva de parche -donde espera un parcero, donde se es bienvenido-. Si hay algo importante de los cambios en los adolescentes que hacen parte de la red de Editores de Ciudad es permitirse el ejercicio de la amistad -con su código de afectuoso de cuidado y de generosidad-. La principal metodología es la de desarrollar un espacio en el sentido físico y psíquico en que se inviten ciertas prácticas y así cierta sensación -y dé la sensación la emoción-.

“El mejor taller al que han traído a Don Bosco es Editores De Ciudad. Quiero aprender con ustedes por muchos años”

José Edilio Hernández, Editor de Ciudad

“Súper chévere, es una oportunidad de conocer personas nuevas mientras se va aprendiendo, todos hemos estado como si fuéramos una gran familia”

Liset Jimenez, Editora de Ciudad desde la animación de Medellín Hackeada por sus Adolescentes

Casa de las Estrategias trabajó para 671 adolescentes de Medellín y con 62 adolescentes del Urabá antioqueño. Trabajamos en convenio con 15 colegios públicos.

“Que contento me siento de conocer cada vez a más personas del equipo de Casa de las Estrategias. Ustedes impactan esta ciudad con sus metodologías”

Fredy Corrales , Rector Institución Educativa La Libertad (Comuna 8)

La constancia de Morada

El 2018 es otro año más donde mantenemos el compromiso con este espacio que es un compromiso con Editores de Ciudad, que es también un compromiso con la amistad con Spiral Creativa, Morada y Ciudad Frecuencia. Todo -y en especial la constancia- para mantener un espacio para darle la bienvenida a los adolescentes.

“Lo que ustedes hicieron por mí en una semana, no lo había hecho nadie en toda mi vida”
Brayan Ramírez, Adolescente que habita Morada

Logramos entre voluntarios, Casa de las Estrategias y Morada mantener actividades fijas 32 horas a la semana, de lunes a sábado, incluidos los lunes festivos. Intentamos abrir los domingos, pero no fue suficiente la capacidad humana. Es un orgullo haber cerrado sólo durante las semanas de la reforma y mantenernos abiertos hasta el 24 de diciembre y no haber fallado ni un día para abrir hasta las 10pm.

“Morada es un parchesote, donde todos nos queremos”

Emanuel Paniagua, Editor de Ciudad

El principal resultado es el ambiente, un espacio que invita al cariño, desde la amistad y la cooperación a la valoración propia y desde la valoración propia a la creación donde todos los adolescentes son tratados como ciudadanos críticos, científicos, periodistas o artistas.

“Morada es un lugar donde a usted se le olvida que es un mundo lleno de problemas. Da uno un respiro y siente que todo es posible”

Andi Munera, Editor de Ciudad

Inspiradores

“Lo que me motiva a estar y ser parte de eso que vivimos en ese espacio es el hecho de poder compartir con seres fantásticos y llenos de historias algunas difíciles y otras llenas de alegría, ver sus sonrisas cuando leemos o jugamos con los cuentos es lo que me motiva a continuar y a seguir soñando porque ellos me muestran lo que logran los sueños. En cada día compartido con los soñadores son ellos quienes inspiran el camino que sigue, sus palabras y su ánimo muestran un mundo mágico, lleno de amor y color.”

Wendy Vera, directora Sueños de Papel e inspiradora

Los grupos ECE funcionan enteramente con voluntarios y eso ocasionó que se generara otra fuerza pedagógica con el ejemplo, donde los adolescentes o editores de ciudad en la casa entran en una fuerte reciprocidad con ser anfitriones y cuidar el espacio.

Morada es sostenida por varias colectividades, por adolescentes y por voluntarios que llamamos inspiradores. A principios del 2018 lanzamos el sello de inspiradores para apoyar procesos con adolescentes, espacios para adolescentes y NoCopio, los que no tenían tiempo hicieron donaciones y los resultados fueron superiores a los esperados.

Morada 24 horas

Cuando decidimos tener la Casa Morada abierta por 24 horas es porque teníamos el pavor de que en medio del enfrentamiento de bandas en la Comuna 13 y la militarización que vuelve todo más confuso y con una delicadeza extrema -como si todo fuera a estallar en cualquier momento-.

Teníamos ya una comprensión de lo que significa para un adolescente bordero quedarse encerrado en una casa -que muchas veces no es un hogar- desde las 6pm, lugares y construcciones que ni siquiera encerrándose ofrecían seguridad. Establecimos rutas, sitios más peligrosos, lugares de miedo y comprendimos cuales eran los 20 o 30 que teníamos que cuidar más y nos inventamos nuestra pijamada, con la que otro puñado de adolescentes fueron solidarios y -siempre- los inspiradores que nos conforman.

Fuimos muy afortunados que de los 151 adolescentes que asisten con frecuencia a la casa a ninguno lo hirieron, más cuando todos los días nos llegaban las noticias de los interrogatorios, amenazas y requisas -todas por criminales jóvenes-.

Organizacional

El proceso de investigación y análisis entre una economista, una ingeniera matemática y un cientista social maduró y se fortaleció durante el 2018. Con este equipo se logra instalar diálogos académicos, desarrollar fuentes, inventar metodologías y asegurar el rigor.

“Tenemos mucho que aprender de Casa de las Estrategias en movilización artística”

Raquel Waldino, Co-Directora del Observatorio de Favelas

La experticia metodológica -investigación de traducción, diálogos de ciudad y regionales, evaluación de impacto y Big Data- se complementa con una experiencia individual y colectiva sobre cultura, economía política, enfoque territorial, redes ciudadanas y de intervención, campañas culturales y toma de decisiones.

“También en cómo funciona la Casa Morada”

Jailson De Souza y Joao Alexio, co-fundador del Instituto María y Observatorio de Favelas

Durante el 2018 establecimos un nuevo cargo de Estratega de Inspiración con el socio de muchos años Luis Fernando Álvarez, Aka, aumentando así nuestro compromiso con metodologías para desarrollar redes con adolescentes, incidencia en escuelas y secretaría técnica de colectivos artísticos y pedagógicos.
El equipo de trabajo del 2018 fue de 18 personas, aunque durante dos meses subió a 23. Casa de las Estrategias desarrolló un equipo nuclear con contratos laborales de 7, lo que explica un diseño de 9 cargos permanentes en el organigrama.

A principios del 2018 tomó el ritmo esperado nuestro Comité Directivo con una especie de subdirección amplia en Camila Uribe -que nosotros nombramos como Estratega de Impacto-, Lukas Jaramillo y Katerine Agudelo. Alrededor de Katerine -con los contratistas necesarios en cada proyecto y con una táctica administrativa- se aseguran todos los procesos de nuestra área organizacional -administración, operación, finanzas, jurídica y gestión humana-. Katerine Agudelo como Estratega Organizacional se volvió en el 2018 un pilar importante para nuestras políticas de transparencia y nuestra confiabilidad -asegurando la excelencia administrativa-.

El Consejo Directivo y la Asamblea también vivió un fortalecimiento en el 2018 con la llegada de Mónica Pérez -ex directora de la Promotora Social de Comercio y de la Fundación EPM- al Consejo Directivo y de Fracisco Thoumi (intelectual) y Víctor Raul Jaramillo -músico, escritor y fundador de Reencarnación- a la Asamblea de la organización. Tuvimos una exitosa asamblea en una fase de democratización de la organización diseñada con los siguientes puestos de voz y voto: la academia (1), el movimiento por la reducción de violencia (2), los artistas (3), los fundadores (4 y 5), los empleados (6) y tres puestos para el Consejo Directivo (9).