Saltar al contenido
Casa de las Estrategias
  • Servicios
  • Impacto Social
  • Donar
  • Servicios
  • Impacto Social
  • Donar

Video Blog

Vídeo Columna Empresas EE #1. Evaluación de impacto

enero 28, 2019mayo 15, 2018

Vídeo Columna NoCopio #1. «Mijo cuidese que la 13 esta caliente»

julio 11, 2018mayo 7, 2018

 

Video Columna: NoCopio, Instinto de Vida en Antioquia

julio 11, 2018abril 12, 2018

Medición de efectos y alcances 2017 Ver informe completo aquí

Últimas entradas

Centro de Estudios

Análisis de discurso: Gobierno de Medellín twittero

Análisis de discurso: Gobierno de Medellín twittero

Centro de Estudios
Leer más

Empresas EE

Vídeo Columna Empresas EE #1. Evaluación de impacto

Vídeo Columna Empresas EE #1. Evaluación de impacto

Empresas doble E, Video Blog
Leer más

Ciudades sin miedo

¿Se puede tener una Policía que reduzca los homicidios?

¿Se puede tener una Policía que reduzca los homicidios?

Centro de Estudios, Ciudades sin miedo
Leer más

Ciudades inspiradoras

Descubrir la ciudad con los #EditoresDeCiudad

Descubrir la ciudad con los #EditoresDeCiudad

Ciudades inspiradoras
Leer más
Casa de las Estrategias | Dirección: Carrera 97 #40-26 (Medellín, Colombia) | Teléfonos: (+04) 580-7107 / (+57) 321-7063324 | Correo: contacto@casadelasestrategias.com

Colegios
  1. CER La Aguada
  2. CER Valle Umbría
  3. CER Diana Nueva Esperanza
  4. IER Piedras Blancas sede primaria
  5. CER Hernando Posada
  6. IE Santa María
  7. IE El Progreso
  8. CER El Mazorcal
  9. CER El Chilco
  10. CER La Maseta
  11. CER Puente Peláez
  12. IER Santa Ana
  13. IER Miguel Valencia
  14. La Viña
  15. IER San Francisco de Asis – Palocabildo
  16. IE La Paz sede Primaria
  17. CER Obispo Emilio Botero
  18. CER Fabián Sebastián Jiménez
  19. CER Palmitas
  20. CER EL Carmelo
  21. IER Baltazar Salazar
  22. IE EL Porvenir sede Eduardo Uribe Botero
  23. IE Técnico Industrial Santiago de Arma
  24. CER Nueva Risaralda
  25. IER Samaná
  26. IER Aquitania
  27. CER Los Musgos
  28. CER Siete Vueltas
  29. CER EL Prodigio
  30. IER La Josefina
  31. CER EL Brasil
  32. IER EL Chaparral
  33. CER Portachuelo
  34. CER Vallle de Luna
  35. CER El Salto
  36. CER Tacamocho
  37. IE José Prieto
  38. IE Evangelina Betancur
  39. CER Otramina
  40. CER David Estrada Sierra
  41. CER El Morro
  42. CER La Meseta
  43. CER Falda del Cauca
  44. CER El Volcán
  45. CER Corcovado
  46. CER Pescadero
  47. CER San Luis
  48. IE Orlando Velásquez
  49. IE Embera Atrato Medio
  50. CER San Isidro
  51. CER La Oculta
  52. CDI Rionegro
Beneficiarios

13.000 Estudiantes

430 Docentes

686 Comunidad

1.474  Becados acceso a educación superior

 

Municipios
  1. Andes
  2. Carepa
  3. Ciudad Bolívar
  4. El Carmen de Viboral
  5. EL Peñol
  6. El Retiro
  7. El Santuario
  8. Granada
  9. Jardín
  10. Jericó
  11. La Ceja
  12. Marinilla
  13. Rionegro
  14. San Carlos
  15. San Juan de Urabá
  16. San Luis
  17. San Rafael
  18. San Vicente
  19. Tarso
  20. Titiribí
  21. Támesis
  22. Venecia
  23. Vigía del Fuerte

¿Qué deseas donar?


Gracias por tanta inspiración, por tanta solidaridad y cariño.

Te vamos a contactar por correo electrónico en los próximos 8 días

 

Observatorio de cubrimiento mediático al homicidio

Un profesional, una red de voluntarios (dentro de los que hay asesores con décadas de experiencia en el periodismo), pasantes y practicantes; una plataforma virtual y un algoritmo para registrar y analizar el cubrimiento del homicidio de los medios nacionales y locales vistos en Medellín. Nuestro objetivo es incidir en las directrices mediáticas, el ejercicio periodístico y los hábitos de pensamiento de la audiencia para desnaturalizar el homicidio, dignificar las víctimas y aumentar la solidaridad con sus familias.

Objetivo

Validar el ejercicio periodístico y las directrices mediáticas que sin ocultar ninguna realidad (sin censura) logran tener un cubrimiento digno del homicidio –que contribuya a la noviolencia–.

Impacto

Esperamos que la suma de periodistas y medios que suscriben los valores de un manifiesto http://nocopio.com/prensainstintodevida/ y la discusión e información que va a arrojar permanentemente logre desnaturalizar el homicidio de forma progresiva y estructural.
Creemos que la plataforma del observatorio puede ser visitado por 100.000 ciudadanos, pero que con la incidencia en medios podemos alcanzar en total a 600.000 personas –después de 14 meses de trabajo–.

Contexto y antecedentes

El 28 de septiembre de 2017, después de una mesa de trabajo con periodistas y medios publicamos un manifiesto para el cubrimiento de homicidios como parte de las acciones de dos campañas para desnaturalizar el homicidio –Instinto de Vida y NoCopio–. Alrededor de esto la relación con periodistas, medios, profesores y estudiantes de periodismo ha sido fluida y se ha compaginado al voluntariado de las campañas.
www.nocopio.com
www.instintodevida.org

 

Productos

Instrumentos y criterios

Con base en un manifiesto existente vamos a puntualizar y a desarrollar manuales de los estándares buscados. A partir de esto vamos a desarrollar instrumentos para búsquedas por algoritmo (webscraping) y para un análisis estándar que logre agrupar y clasificar medios, género periodístico y noticias.

Línea de base

Vamos a construir un texto interno y otro público que explora dos meses hacia atrás y dos meses hacia delante –desde un punto cero– para entender tendencias en medios, problemas comunes, buenos ejemplos y medios sobre los que quisiéramos incidir.

Plataforma virtual

En una primera etapa en la plataforma virtual se va a encontrar un mosaico de buenos ejemplos -con el nombre del medio- y un mosaico de malos ejemplos donde no se puede ver el medio. También vamos a publicar un aplicativo para editar noticias y así que los visitantes perfeccionen o cambien noticias. En esta plataforma se van a poder hacer búsquedas, acumular unos boletines mensuales y revisar indicadores. La plataforma de forma automática agruparía tipo de medio, tiempo o tipo de práctica para sacar métricas en distintas categorías o realizando una agrupación.

Boletín mensual

Este boletín mensual se publica en esta primera fase señalando desaciertos en el cubrimiento del homicidio (cuando los haya) sin mencionar el medio y aciertos poniendo como ejemplo algún medio. Además de esto se hace unas mediciones, mostrando avances o retrocesos (relativos al nivel de violencia) y se hace una reflexión final bastante descriptiva que permita desnaturalizar ciertos abordajes del homicidio.

Manuales de salas de redacción

Se va a invitar a cada medio a que comparta, construya o reconstruya la parte de un manual sobre cubrimiento de homicidios y que nos permita publicarlo en la plataforma virtual. Para eso vamos a proponer talleres en las salas de redacción.

Actividades y desarrollo

Se van a monitorear todos los medios noticiosos impresos con una distribución superior a 100.000, los cinco principales noticieros en televisión, los principales noticieros de radio y los dos medios virtuales con más alcance en Medellín.
Se va a contar con un consejo editorial con reuniones semanales los primeros dos meses y reuniones mensuales, de ahí en adelante, logrando rigor y validación para el ejercicio. La automatización de búsqueda virtual, los equipos para capturar fragmentos de video y de audio van a generar el material y van a dar una base para prestar un servicio. El trabajo de automatización de la plataforma virtual (para servicio del usuario) así como el trabajo gráfico es importante para hacer atractivo.
El observatorio, como su plataforma, requiere un trabajo de divulgación que se hará primero con los medios que han suscrito el manifiesto, en las facultades de periodismo y comunicaciones de Medellín y luego con medios ampliados. De ahí sigue un constante trabajo de comunicación digital.

Mapa de vida

Inglés

Map of Life is a virtual tool for anyone to see the name and the photograph (if possible) of a person murdered in our cities. People are invited to build a story about everything that made that person live and the territory (beloved cities) by putting on a map of the city a place where they lived with that loved one murdered: the closest ones are going to put many places. That point is linked to a story of the person – that can be from a photo’s description to a very complete anecdote that allows us to understand the character of the loved one.
The result is a map of hundreds of green markers (from life stories) and the red one of the place where he or she was murdered. There will be also a complete map where you will see a summary of the loved ones in our cities and from which you can access to each map of life.

Resumen

El mapa de vida es una herramienta virtual para resignificar la discusión pública sobre el homicidio así como la reflexión personal. Busca ponerle rostro a las víctimas de homicidio y conducir a la solidaridad sobre las víctimas.
Ver más:

¿Cómo funciona?

Una persona puede poner un punto de dolor sobre la pérdida de un ser querido por el homicidio, ese punto puede ser donde vivía, donde recibió la noticia, donde murió o donde fue agredido. Luego se le invita a que recuerde dónde tuvo un momento feliz, bonito, simple o trascendental con esa persona. Sobre ese punto puede poner texto, imágenes o un link, luego puede poner más y enviar a un amigo o familiar el link para terminar de hacer un mapa lleno de puntos verdes sobre todo por lo que vivía esa persona. Un punto del absurdo y cientos de cariño.

 

 

Impacto esperado y propósito

Volver a la reflexión de que nada justifica el homicidio por la reconstrucción de la empatía con la víctima y sus seres queridos.
Esperamos hacer en 2018 100 mapas, que involucren directamente a 500 personas y que generen una reflexión en 100.000 personas en Medellín. La forma de medición será por interacción virtual (IP’s).
También queremos llegar en el 2018 a una transferencia a otras 2 ciudades en Colombia y 3 en Latinoamérica.

¿Qué hace falta?

Un poco más de desarrollo de algoritmos para mejorar las funciones, diseño gráfico y Web y mucha difusión.
Con la financiación de nuestro proyecto vamos a poner un equipo de tres personas a trabajar tres meses a un equipo de un ingeniero y un diseñador y otros tres meses de trabajo de un comunicador y uno de los profesionales de la idea para hacer transferencia con otras organizaciones y ciudades, mejorar mapas y lograr difundir ampliamente la herramienta.

Contextos y antecedente

El Mapa de Vida ya funciona y ha sido usado. Casa de las Estrategias es cofundadora de dos campañas para la reducción de homicidios: www.nocopio.com y www.instintodevida.org. Desde esta campaña hemos trabajo con instituciones -como el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Alcaldía de Medellín -, medios de comunicación y víctimas (organizadas y no organizadas).

Productos

  • Mejora del algoritmo y mapas
  • Mejorar el algoritmo para que detecte mejor mapas, sea compatible con sistemas de gps y facilite el uso desde celular, haciendo en cualquier equipo el uso más intuitivo.
  • El nuevo algoritmo creará una galería automática.
  • Cargar mapas de las 5 ciudades con las que se hará transferencia.
  • Mejora de la interfase gráfica
  • Un diseño gráfico más impactante y a la vez más didáctico gracias al trabajo de un diseñador Web durante tres meses.
  • Transferencia a cinco ciudades
  • Identificación de la organización dentro de la red de Instinto de Vida.
  • Conversaciones virtuales y generación de manual y ruta el uso, lanzamiento y difusión en las 5 ciudades.
  • Entrega y acompañamiento para alojar el Mapa de Vida en otras webs distintas.

Difusión

Lograr que con una estrategia digital, de validadores y de free-press (con medios tradicionales y alternativos) el Mapa de Vida sea conocido por 100.000 personas en Medellín.

Actividades

Las actividades se separan en el grupo de desarrollo y en el grupo de relaciones y comunicaciones. En el desarrollo la programación está hecha en opensource en el lenguaje R. Vamos a contar con una asesoría para que la app se pueda descargar y funcione mejor para celulares y lo gráfico puede mejorar mucho porque hasta ahora ha sido hecho de una forma bastante amateur.
Las relaciones públicos están divididas en la transferencia con 5 organizaciones de 5 ciudades, lo que puede equivale a arrojar el Mapa de Vida en más servidores y entrar a este desde muchos más sitios Web.
Finalmente la difusión incluye un encuentro, pagar para que sea publicitado en Facebook y otras redes sociales, llevar a cabo una estrategia de free-press, así como apoyarnos en instituciones, organizaciones y empresas funerarias y cementerios (con alta responsabilidad social) para su difusión. El grueso del trabajo va a ser una estrategia digital y uno de sus ejes va a contar con validadores -muchos de ellos con un amplio reconocimiento-.

Del Big Data al Useful Data

Ofrecemos el servicio de una descripción completa de los datos y una evaluación de su uso y posibilidades. Ofrecemos procesar los datos de la organización y realizar un análisis como un ejemplo o un servicio periódico de la transformación de datos en información estratégica para la toma de decisiones.

Utilizamos minería de datos, técnicas de clustering y hotspots para hacer análisis sobre mapas; desarrollamos software basado en aprendizaje de máquinas (machine learning) y la computación evolutiva con la cual hacemos predicciones y establecemos nuevas causalidades.

  1. Pregunta para la estrategia: lo que en realidad desconocemos y necesitamos saber
  2. Flujograma de la información hacia la toma de decisiones desde el sentido común
  3. Cultura organizacional y capacidad instalada para el desarrollo y mantenimiento de fuentes
  4. Método y comprensión de la transformación del dato en información
  5. Tecnología libre y a la medida de la organización
Métricas de la transformación

Medir el impacto nos obliga a preguntarnos si teníamos los recursos suficientes, si cumplimos a nivel operativo u organizacional, si la estrategia y el contexto eran los adecuados, si nuestro conocimiento y metodología era suficiente y si nuestra teoría de cambio social o de desarrollo era la correcta.

Tablero Estratégico de Decisiones

Experiencias, percepciones y creencias de las personas

El tablero estratégico tendrá el principal foco de comprender el servicio, la satisfacción y la reputación; integrando y relacionando indicadores de cobertura, de servicio y producto, de satisfacción y de impacto.

Cálculos automáticos

El Tablero Estratégico de Decisiones va a permitir cálculos automáticos de porcentajes, variaciones, desviaciones, tazas, incidencia y correlaciones. De tal forma algunos indicadores y algún índice se pueden dejar programados de forma automática.

Mapas

Los mapas van a generar convenciones de colores automáticas en ciudades de Latinoamérica, municipios de Colombia y barrios de Medellín y Bogotá, con una interface sencilla para el que ingresa los datos que le permite escoger sobre una lista predeterminada.
Los mapas van a permitir verse por capas, prendiendo y apagando las convenciones y dejando que el tomador de decisiones haga zoom.
Resumen estratégico de noticias, quejas y comentarios
Este tablero estratégico podrá integrar un resumen de interacciones en twitter y un resumen de noticias donde es mencionada la organización.

Discurso y testimonios

Se podrá también tener acceso a testimonios, mapas de discurso y palabras claves o tags que definen diálogos, percepciones y algunos rasgos o alertas de la reputación.

Generar informes automáticos

El Tablero Estratégico de Decisiones puede generar tres tipos de perfiles para la interface de análisis de información: tomador de decisiones, asesores y consejeros y comunicadores. De tal manera se van a generar automáticamente en PDF tres tipos de informes cortos:

  1. Toma de decisiones.
  2. Rendición de cuentas.
  3. Reputacional.

Ingreso de datos

El ingreso de datos se puede dar manual o ingresando bases de datos completas que pueden estar en lenguajes como SPSS o Excel. Para el ingreso de datos se pueden dar ciertos permisos.

Sistema de Información Plaza

Sistemas de Información Plaza son sistemas de información que evolucionan para percibir y comprender personas. Estas personas pueden ser asociados, accionistas, clientes, usuarios o simplemente habitantes.

El Sistema de Información Plaza produce cooperación cuando la organización está abierta al diálogo; logra desarrollar fuentes proponiendo discusiones, abriendo canales y creando el énfasis en sus empleados en terreno para observar, escuchar -y así levantar datos-.

El Sistema de Información Plaza procura usar software libre y escribir software a la medida para automatizar procesos, pero le da un peso igual de importante a la pregunta y a entender lo que se está leyendo, con conceptos claros, dándole así un sentido estratégico a los datos.

Con un Sistema de Información Plaza se pueden medir los impactos sociales positivos y negativos; comprender la anatomía de la reputación -formada por creencias, percepciones y experiencias- y evaluar productos y servicios (desde su consumo, usos y efectos).

Todas las organizaciones por pequeñas o grandes, sencillas o sofisticadas tienen un sistema de información que funciona como un sistema nervioso, a veces ese sistema nervioso falla y se genera un daño. Con tecnologías, sistemas organizaciones complejos o softwares libres se puede llegar a tener un sistema inmunológico en el que se logre cierta prospectiva, buenas alertas tempranas y reacciones de las partes de la organización antes de una decisión desde la cabeza -como unidad-.

Evolucionar un sistema de información para la prospectiva, las alertas tempranas y los correctivos a tiempo puede llevar luego a percibir mejor el entorno generando un dialogo con este. La disposición franca al diálogo, a dejarse percibir, dar información, genera una colaboración natural que desarrolla y optimiza fuentes.

Centro de estudios

Casa de las Estrategias es un centro de estudios que logra poner a dialogar métodos cualitativos y cuantitativos. En nuestro equipo se une la economía política, la ingeniería matemática y la econometría para resolver un problema, llevar a cabo una evaluación o un diagnóstico.

Nuestra impronta es integrar los estudios sociales a las matemáticas y la ciencia de la computación. De tal forma logramos establecer relaciones avanzadas, trabajar con Big Data, aplicar métodos de Machine Learning y lograr análisis de experiencias, creencias y contextos que pasan por la minuciosa observación y el discurso.

En muchos de nuestros estudios es muy importante la geoestrategia, teniendo una fuerte predilección por los mapas (y el análisis espacial) para lo que cultivamos mediante la confianza el acceso a los territorios y la investigación cooperativa.

Le damos una importancia central a las redes de pensamiento, creación y divulgación, manteniendo alianzas de años con colectivos muy distintos e instalando diálogos reconociendo así intelectuales o teóricos de sus realidades no típicos.

Pretendemos que nuestro centro de estudios sea un balance entre imaginación y rigor, gracias al desarrollo de fuentes y la búsqueda ética constante.

El oficio de la información

Los datos convertidos en información y la información convertida en conocimiento libre. El conocimiento es estratégico cuando sirve para la toma de decisiones.

Lo que más nos emociona es una base de datos, una fuente sin explorar que tiene la capacidad de volverse en una Big Data, como un orden oculto que puede revelar nueva información y dar una nueva guía de la realidad y explicaciones nuevas. Hallar historias, detallarlas y precisarlas, detectar relaciones y dinámicas es parte de la belleza de la información generando diálogos y aplicabilidades.

Las personas quieren escuchar historias, nosotros también -y queremos ayudar a contarlas-. Las organizaciones y las instituciones necesitan mediciones integrales y profundas; amamos los números y queremos medir lo difícil o lo nunca antes medido.

Cualquier relato, percepción o emoción puede tener una expresión numérica y los indicadores o mediciones que no admiten un relato (que no pueden ir acompañados de una historia) es porque no están lo suficientemente claros.

Dos centros y tres oficios

Nuestro foco es investigar, inventar sistemas de información, aplicativos, metodologías y coordinar redes con las que tenemos un compromiso.

Las preguntas por el flujo de datos y el uso de la información nos llevaron a formular el sello de Empresas EE y el trabajo en red con organizaciones culturales, medios de comunicación y escuelas nos llevaron a que el impacto y la aplicabilidad de algunas investigaciones se denominara Ciudades Inspiradoras.

Lo que integra a nuestro equipo en temas diferentes y propósitos organizacionales o públicos son unos procesos y métodos estándar de indagación, levantamiento de datos, transformación de los datos en información y direccionamiento de la información a una solución, a un cambio o a una nueva posición -para que sea conocimiento estratégico-.

posición, simplicidad y fuente

Una estrategia es una posición cómoda desde la cual crear y comunicar. La mejor posición es tener reputación por las razones correctas. Para llegar a esta posición necesitamos de la información correcta, para definir la posición necesitamos de información oportuna y para tener una posición a tiempo necesitamos de información única.

El rigor es ser fiel a la evidencia y el único camino sincero de la innovación es lograr captar fuentes de origen y hacerse a fuentes únicas. En nuestro oficio el desarrollo y el tratamiento de las fuentes es el comienzo para el desarrollo de conocimiento y cambiar una idea.

La filosofía de trabajo con la fuente tiene un oficio complejo cuando el financiador es una fuente a la cual comprender, también hay fuentes como las instituciones a persuadir y finalmente las fuentes de los que queremos ayudar o beneficiarios (que puede ser coincidente con el financiador algunas veces). Este triangulo de fuentes hay que ponerlo en una relación con las fuentes clásicas que sólo son de información.

Nuestro trabajo con los datos, la comprensión y la medición es complejidad que absorbe complejidad para generar –finalmente– simplicidad. Si no se puede explicar con claridad es porque nuestro trabajo no está completo, es porque nosotros tampoco comprendemos y no hemos procesado la complejidad.

La simplicidad se logra primero con la comprensión, luego con el ánimo y la humildad de hacerse entender y finalmente con la claridad y estética en imágenes y textos.

Es así como nuestras entregas tienen que generar capacidad instalada mediante capacitaciones claras y el conocimiento tiene que ser implementado en la sociedad, primero con nuevos hábitos de pensamiento y, segundo, con nuevas estrategias sociales y culturales.