Creemos que la solución es con artistas y que para alcanzar la sociedad que soñamos hay dos roles estratégicos: el policía y el maestro.
No obstante hay un eje estratégico mayor que define nuestros programas y líneas de investigación que es el ciudadano y el adolescente. No hay ninguna forma distinta para ser la ciudadanía que soñamos que empezándola a experimentar desde la adolescencia.
Queremos que nuestra investigación acompañe la labor del arte en el cambio cultural, a la evolución de la Policía, al reconocimiento y paradigma del maestro colombiano y a cambiar hábitos de pensamiento en el ciudadano y a fortalecer colectivos culturales y jóvenes con información de interés público.
Una publicación para el 2018
Durante el 2018 queremos publicar un bonito libro sobre superación de la violencia y el miedo. Llevamos desde nuestro nacimiento investigando sobre espacios de miedo, estadística de homicidio, políticas locales de seguridad ciudadana, anatomía social del homicidio y aquellos factores y detonantes que convierten a un adolescente y a un joven en victimario o parte de una red criminal.
Con este libro pretendemos generar tesis alternativas de reducción del miedo y la violencia para alcaldes y poder generar nuevos acuerdos desde distintas instituciones, quienes trabajan con adolescentes y jóvenes y legisladores.
A principios del 2018 tenemos toda la información recogida -incluyendo entrevistas a jóvenes y adolescentes tramitados como homicidas y las entrevistas que reconstruyen la vida de jóvenes y adolescentes asesinados-, transcrita y analizada y 3 de los 5 capítulos redactados.
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”]
[/lgc_column]
Espacio y ciudad
La ciudad se vuelve en una apuesta de documentación, de capaz de datos, de datos que forman nuevos mapas. Dentro de la ciudad están los espacios que se crean por encuentros, dinámicas, intercambios y se significan o representan por la desolación o el desuso.
La Big Data es una buena opción para sentir una ciudad, encontrarle el pulso. Datos a buen flujo, desarrollo de nuevas fuentes, medir lo que no se medía o integrar y relacionar los datos que no se estaban poniendo juntos nos puede permitir una nueva foto diaria más real de nuestra ciudad que las representaciones discursivas.
Todo empieza con una buena pregunta, realmente qué queremos saber, cómo analizar los datos cuando miramos decisiones de cientos de personas y le concedemos valor a cada uno. La investigación social debe usar las matemáticas, la econometría y los indicadores con empatía con el otro.
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
Impacto de las investigaciones
Durante el 2018 estamos concentrados en que la maduración de nuestras investigaciones sirvan a la campaña para desnaturalizar el homicidio NoCopio y la plataforma continental para la reducción de homicidios Instinto de Vida.
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
1) Institucionalizar el protocolo Nada Justifica el Homicidio.
El Protocolo Nada Justifica el Homicidio es un desarrollo institucional en la Alcaldía de Medellín para evitar homicidios por medio de la línea de emergencias 1,2,3 y la clasificación correcta de llamadas para poderle brindar a un ciudadano transporte (para una extracción segura), hospedaje y desde ahí atención sicológica, pedagogía sobre sus derechos y posibilidades y ayudas tácticas como un trasteo o un viaje a otro municipio.
Ver texto completo del Protocolo Nada Justifica El Homicidio
En el 2018 queremos seguir aportando bases académicas, medición y comprensión del fenómeno del homicidio para que una red ciudadana haga veeduría y una institucionalidad lleve a cabo mejoras y correctivos sobre un piloto. La idea principal de 2018 es pulir en Medellín, amplia y dejar institucionalizado como Acuerdo Municipal.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
2) Desarrollar un piloto de atención a familias víctimas de homicidio: Instinto de Vida Familias Medellín.
Gracias al interés y apertura de la Alcaldía de Medellín con este tema, apuntados a que en el 2018 podamos acompañar la formulación y seguimiento de un piloto que incluya diagnóstico, acompañamiento institucional y atención sicológica y derechos según los indicadores de las políticas sociales de la Alcaldía.
Para nosotros (en Casa de las Estrategias) y como parte de la campaña NoCopio esto significa un cambio diametral en la experiencia del homicidio de muchas familias vulnerables y con pocas redes de apoyo. Este es un ejercicio de cerrar ciclos y de dignidad.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
3) Manifiesto de Medios para desnaturalizar el homicidio
Hemos aportado a la conceptualización y desarrollo de un manifiesto para periodistas y medios (sobre la base de medios y periodistas que lo hacen muy bien). Nuestro aporte ha sido y seguirá siendo la experiencia de las familias con la representación del homicidio de sus seres queridos en los medios y los rasgos culturales que los medios nos pueden ayudar a cambiar para la Noviolencia y la desnaturalización del homicidio.
Ver manifiesto de prensa Instinto de Vida completo
[/lgc_column]
Proyectos
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
1) Observatorio de cubrimiento mediático del homicidio
Nos proponemos comenzar en el 2018 con un observatorio del cubrimiento mediático del homicidio en Medellín. Esto se une al trabajo de reconocimiento de buenas prácticas y charlas o intercambio de conocimientos en las salas de redacción y quiere motivar un ciudadano más activo y reflexivo con las noticias que pueda exigir a sus medios y a sus periodistas un tono y un rigor. Nos sumamos acá a todos los principios de la libertad de prensa: toda violencia, como toda injusticia se debe informar.
Este observatorio quiere desarrollarse con voluntariado, practicantes y dejar desarrollada una plataforma virtual de alta interacción con la ciudadanía y que muestre los resultados de un algoritmo de búsqueda automática y minería de texto.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
2) Estudio sobre adolescencia y explotación sexual
Nos proponemos investigar las historias de vida, los entornos y las redes de los y las adolescentes involucrados en dinámicas de explotación sexual. Queremos comprender economías, factores culturales y los vínculos que protegen y las relaciones que ponen en riesgo. Este estudio tendrá que producir aportes a las políticas públicas, a la escuela y redes solidarias.
Nos anima hacer este estudio en compañía de Profamilia -una organización que admiramos- gracias a nuestro convenio de cooperación firmado en 2017.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
3)Autopsia social del homicidio
Nos proponemos un estudio comparado de Medellín y Río de Janeiro donde se reconstruya hora a hora por lo que pasa una familia ante un homicidio. Es ante todo un estudio de solidaridad, de evaluación de las instituciones y de entender las fortalezas y carencias culturales para reponernos colectivamente de un homicidio.
Este estudio lo emprendemos gracias a nuestra alianza con el Observatorio de Favelas.
[/lgc_column]
Algoritmo
Estamos automatizando informes con algoritmos y haciendo búsquedas automáticas en internet con método Webscraping, Nos gusta Pyton, programamos casi siempre en R y estamos comprometidos con el código abierto, Creative Commons y Linux (aunque no siempre lo logramos).
Este año nuestra prioridad es mejorar el algoritmo y la plataforma de Mapa de Vida.
Ciudades sin miedo y sin homicidios
En el campo de la violencia nos hemos concentrado en el homicidio y estamos convencidos que el cambio cultural es necesario y será lo que hará a las políticas públicas sostenibles. Hemos podido observar que Medellín emprendió un camino de curarse del miedo desde la indiferencia y que hoy están las condiciones dadas para enfrentar el miedo desde la solidaridad.
La solidaridad sube los costos morales y culturales del homicidio. Una parte de los asesinos puede ser inmediatamente sensible al rechazo social y el rechazo cultural que alcance a sus seres queridos. Otra parte de los homicidios más impulsivos pueden ser afectados a la larga por otro entorno cultural que propone nuevas inhibiciones.
Medellín y así varias ciudades y países de Latinoamérica no ha ensayado el camino de la protección y ha sido mucho más insistente en la tecnología y combatir la impunidad que en resocialización y la sostenibilidad o productividad social de la pena.
La modernización de la Policía ha sido un factor importante pero todavía hay mucho por trabajar para que la Policía pueda proteger a jóvenes y adolescentes populares y para que esta institución no esté sola en esta tarea.
Los adolescentes en nuestras ciudades populares son muy baratos de asesinar y tienen muy clara su desprotección y vulnerabilidad, ingresar a un grupo criminal es primero hacer parte de un gueto con control criminal, pero es también muy fuerte el ingreso como una respuesta de seguridad. Más en el fondo tenemos problemas culturales (en especial de cultura política o cultura del poder) donde se confunde el respeto con el miedo.
Primero la protección y para esta otras políticas públicas y mucha más solidaridad.
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
Ciudades editadas por sus adolescentes
Con los adolescentes es necesario atender el deseo de pertenencia y de ser útiles, así como la urgencia de pausa y desconexión con una ciudad que angustia y desespera. Los adolescentes de periferia lo pasan mal en condiciones de extrema pobreza pero la respuesta que da el crimen -y así el pulso con este- no es necesariamente financiera.
A los adolescentes de periferia hay que acompañarlos a desarrollar vínculos y prácticas que resuelvan un deseo identitario. Finalmente, los espacios, la tranquilidad en la que uno no es sospechoso y el vacío donde se puede proponer, no hacer nada y ser uno es un punto de partida necesario.
La exposición al arte, las posibilidades expresivas y creativas del arte y los procesos donde las relaciones -y por ende la amistad- no son medio sino fin, se pueden conducir para que al final de un proceso encontremos la rebeldía amorosa.
El concepto de rebeldía amorosa explica el hallazgo de que los adolescentes que se hacen daño y hacen daño a otros son bastante manipulables. Necesitamos en nuestros adolescentes una movilidad física y mental para que no nos crean y crean en especial en ellos mismos y puedan escapar de realidades mentales y territoriales.
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”33″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”][/lgc_column]