Surge como una respuesta a las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos en las Américas, que enfrentan estigmatización, discriminación y xenofobia por parte de las comunidades de acogida, y es desarrollado por Casa de las Estrategias y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia; y financiado por el fondo de subvenciones Vivir con Dignidad de Naciones Unidas.
Ciudades sin borde busca reescribir la narrativa de la migración venezolana en el país y desarrollar estrategias multisectoriales para hacerle frente a la discriminación y la xenofobia mediante la promoción de reflexiones que contribuyan a desestigmatizar el fenómeno migratorio en las comunidades tanto de acogida como la comunidad en general.
Incidencia en políticas públicas
a partir de la investigación social y la apertura de diálogos entre entes gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones sociales, medios de comunicación, generadores de opinión nacional y representantes de la población venezolana en Colombia, para la articulación de esfuerzos que conlleven a la integración y la bienvenida a personas desplazadas de Venezuela.
Esta investigación tiene su foco principal en jóvenes y adolescentes de población venezolana y en la manera como están siendo afectados por las dinámicas de la integración.
A través del cual llevamos a cabo procesos formativos a jóvenes y maestros en instituciones educativas, centros de atención y albergues, seis por cada una de las ciudades de incidencia del proyecto, con una metodología innovadora alrededor del periodismo y el arte como medio de expresión, participación y fortalecimiento de lo colectivo. Además, realizamos acompañamiento psicosocial a familias venezolanas desde la dimensión de salud mental con miras a contribuir en el incremento del acceso a los servicios que atienden sus necesidades básicas de manera que esto redunde en familias fortalecidas en sus vínculos y con pautas para aprovechar al máximo las oportunidades del entorno.
Contamos con presencia en 33 instituciones educativas entre Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cúcuta y Apartadó para orientar el proceso pedagógico a cerca de 800 jóvenes que se encuentran en los grados noveno, décimo y undécimo, tanto en el aula regular como en educación flexible.
Con un énfasis importante en generación de contenidos de corte educomunicativo que propongan nuevas formas de relatar la migración para desescalar las narrativas discriminatorias que se han construido en torno a esta. Aprovechamos diferentes medios y espacios para intencionar campañas que vinculen diferentes medios en un compromiso por el tratamiento ético de la información mediante encuentros donde se reconozcan situaciones problemáticas y herramientas periodísticas.
Desde marzo de 2023 empezamos la implementación de una campaña en medios digitales con enfoque diferencial y perspectiva de género, tendiente a resignificar los imaginarios alrededor de niñas, adolescentes y mujeres venezolanas que están en distintas situaciones de vulnerabilidad por su doble condición de migrantes y mujeres.