Conexión Académica: Brecha entre hombres y mujeres – Segunda parte

Compartir

La columna de Camila Uribe, Estratega Ejecutiva de Casa de las Estrategias, para Morada Noticias.

Hoy vamos a continuar con el informe sobre brechas de género en Colombia. Les contaba que esto sale de un informe con datos sobre las diferencias entre hombres y mujeres que hace el DANE y ONU Mujeres. En la columna anterior revisábamos las diferencias en términos de trabajo y tiempo libre. Y para desatrasarlos un poquito, en resumen, el tema es crítico porque las mujeres participan menos del mercado laboral que los hombres, hay más desempleo entre las mujeres y reciben menos salario que los hombres. Y, para acabar de ajustar, dedican casi cuatro horas más al día en las actividades domésticas y de cuidado no remuneradas que los hombres.

Sigamos entonces revisando cómo participan mujeres y hombres en cargos de toma de decisiones. Colombia se ha estado acercando a la paridad en los cargos públicos del nivel ejecutivo. 45% de los cargos directivos en el estado colombiano son ocupados por mujeres. Pero cuando no incluye decisiones administrativas sino por ejemplo en elecciones con voto popular, las mujeres están muy poco representadas. Solamente 1 de cada 5 senadores es mujer, y 1 de cada 10 alcaldías es ocupada por una mujer. Y como aquí estamos hablando creencias culturales para la discriminación y desigualdad con las mujeres, pues una discriminación extrema es la violencia de género. En 2019 hubo 1000 asesinatos a mujeres en Colombia. Más de la mitad los cometió una persona conocida de la víctima sea la pareja o expareja. Además, se cometen con arma de fuego en su mayoría, aunque las modalidades más comunes contra las menores de edad es la asfixia y golpes con elementos contundentes.

Fuente: www.larazon.co

El tema es que estos asesinatos y las demás violencias se dan por relaciones asimétricas entre hombres y mujeres sustentadas en una sociedad que le parece normal y justificada la violencia al desvalorizar y dañar a niñas y mujeres. Lo peor es que está tan fija esa estructura que promueve dentro de las mismas mujeres la tolerancia hacia las agresiones de sus parejas. Miren, el 62% de los hombres y el 60% de las mujeres están de acuerdo en que las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas, es porque les gusta y cuatro de cada 10 mujeres están de acuerdo con que una buena esposa siempre obedece a su esposo; 6 de cada 10 mujeres rurales se expresan en este sentido.

Esto, de nuevo nos tiene que llamar a una reflexión sobre la real igualdad en Colombia: el hecho de ser mujer no debería ponernos en desventaja y mucho menos en peligro.

Fuente: https://bit.ly/3r0hSvl