La columna de Camila Uribe, Estratega Ejecutiva de Casa de las Estrategias, para Morada Noticias.
Este mes fue publicado un libro de la universidad de Antioquia que compila varios textos sobre jóvenes en Medellín. El texto se llama Mundos de Vida entre Jóvenes de Medellín: Identidad, espacio y medios masivos. El editor académico es el profesor Darío Blanco Arboleda. En este texto se compila una serie de estudios sobre las identidades juveniles en Medellín, hacen primero una encuesta con casi 500 jóvenes de entre 14 y 29 años para entender generalidades y pasan luego a revisar más a profundidad temas como la relación con el cuerpo, la apropiación del espacio público, qué diferencias hay con jóvenes de clase alta, la relación con los consumos, la música y los oficios.
Pero primero, nos tenemos qué ubicar en qué entienden ellos por joven. Es curioso que nos metan a todos en una misma bolsa y que nos traten como marcianos por tener una edad ¿No? Pues, sí, eso es curioso. Incluso otro autor, Bordieu, dice que juventud no es más que una palabra.
Volviendo a estos autores ellos reconocen que no existe un tipo único ni ideal de juventud y que dentro de ella lo que hay es una inmensa diversidad de sujetos con un montón de tensiones de clase, etnia, género, origen, familia, historia, zona, gusto y que al final uno está haciendo esta clasificación un tanto reduccionista por el grupo de edad. Aún con eso, ellos se están preguntando por los jóvenes de hoy que viven en Medellín, especialmente sobre sus identidades y la manifestación de estas y sobre sus propuestas culturales y de vida.

Voy a empezar, entonces, con la encuesta en la que más de la mitad de los encuestados son mujeres, para que veamos qué nos va diciendo…
Del total de encuestados la mitad solo estudia, el 9% solo trabaja y el 40% estudia y trabaja. De cada 10 que trabajan, 4 están motivados haciéndolo. Pero eso sí, los que estudian sí lo hacen con más ganas, casi 9 de cada 10 están animados haciéndolo.
En relación a su cuerpo se infiere que las y los jóvenes, al pasar los años, van logrando una mayor satisfacción con él. Pero son las mujeres las más propensas a las transformaciones corporales que van desde tatuajes y pearcing hasta cirugías estéticas. Un datico, 7 de cada 10 jóvenes tienen o quieren hacerse un tatuaje.
Casi el 80% de los y las jóvenes son heterosexuales, pero hay más mujeres que hombres bisexuales y al revés ocurre con la homosexualidad: el 4% de las mujeres y el 20% de los hombres son homosexuales.
Los pelados y peladas buscan ayuda en la mamá y en los amigos y para un consejo casi siempre es con los amigos. Ahora, cuando tienen un problema muy grave recurren a puros miembros de la familia, es más, empiezan a hablar del papá mientras que en las dos preguntas anteriores nunca salía.
El tiempo libre de los jóvenes está muy destinado a navegar en internet, 7 de cada 10 jóvenes dicen que eso es lo que más hacen. También hay un 26% de jóvenes que participan en colectivos, grupos o asociaciones y los que menos pertenecen son los más grandecitos, es decir los que tienen entre 24 y 29 años.
Fuente: BlancoDario_2021_MundosVidaJovenes.pdf (udea.edu.co)