
En los meses de marzo y abril se presentaron, según los datos entregados en los boletines mensuales del Observatorio Colombiano de Feminicidios, nueve feminicidios en el Valle de Aburrá, cuatro de ellos con ocurrencia en el Distrito de Medellín, dos más en comparación a los que se presentaron en el mismo periodo en 2022. En contraste con esta fuente, el Sistema de Información de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía en su informe de indicadores de Seguridad reporta en este mismo periodo solo tres casos tipificados como feminicidio y uno más con información insuficiente para su determinación.

Para el mes de abril centramos el análisis en las cuentas de Twitter de la Secretaría de Juventud (@JuventudMed) y el Secretario de Juventud (@Santiago_Bdy) encargados del Sistema de Alertas Tempranas de la ciudad, esto a la luz de una preocupación sobre la necesidad urgente de reducir los homicidios de manera sostenible con capacidades ya existentes.

Desde Ciudades Sin Miedo buscamos incidir en la construcción de Políticas
Públicas de Seguridad en la ciudad. Nos hemos propuesto entonces abrir el
debate público para invitar y proponer a precandidatos y candidatos a la
alcaldía de Medellín políticas públicas de seguridad integrales, en la medida en
la que se prime el cuidado de la vida, aumente la sensación de la seguridad de
los ciudadanos y ciudadanas, se desnaturalice el homicidio y el feminicidio;
pero que además, sean políticas integradoras que vayan más allá de la
contención o represión, es decir, que se alejen del estigma y garanticen la
reducción en la vulneración de derechos, especialmente, de los ciudadanos
que habitan la periferia.

La Policía Metropolitana de Tunja sigue siendo una de las que más publica a través de esta red social, a diferencia de la cuenta de la dirección general que solo tuvo 69 tuits. El General Henry Sanabria no utilizó mucho la cuenta @DirectorPolicia para comunicarse con la ciudadanía, la cuenta por la cual el ex funcionario tenía mucha presencia era la personal.