Dateo Ciudadano

En marzo, junio y julio los casos de homicidio superaron las 30 víctimas por mes. Hay una perdida cuantiosa de las vidas entre los 14 y 28 años, en especial los hombres en este rango etario no viven lo que realmente podría ser, por el impacto que tiene la violencia homicida en la esperanza de vida. Las personas en situación de calle tienen un riesgo inminente de ser víctimas de la violencia homicida.
Casa de las Estrategias desde su proyecto Ciudades Sin Miedo y su apuesta por ciudades más justas para adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (en adelante SRPA) y posegresados, ha tomado como iniciativa, en esta publicación, promover la discusión pública sobre la Justicia Restaurativa con el fin de clarificar algunas cuestiones que ésta suscita y promoverla como una manera alternativa de justicia mediante el principio de oportunidad, la mediación y la conciliación.
La cantidad de víctimas de homicidio viene en descenso en los últimos dos meses, de acuerdo con los registros ofrecidos por el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC) se registró un total de 47 casos (22 en mayo y 25 en abril); comparado con marzo cuando se registraron 37 casos. Así, las reducciones más significativas se registraron en el mes de mayo —mes que en años anteriores presentó un alto índice de violencia homicida asociada a riñas en el marco de la celebración del Día de la Madre—, con una disminución del 12% de las víctimas con respecto al mes anterior y del 40% en comparación con el mismo mes en 2022.
Durante el mes de mayo el análisis de las cuentas de Twitter asociadas a la Alcaldía de Medellín usó en sus mensajes 63.299 palabras, una disminución del 4,4% menos que el mes de abril donde hubo 66.241 palabras. El numeral #movilidadmedellín fue el más utilizado, 656 veces, compartiendo el primer puesto con la cuenta de la Secretaría de Movilidad que empleó en sus mensajes un total de 11.461 palabras, que representan el 17,3% de todo lo comunicado en las cuentas analizadas.
En los meses de marzo y abril se presentaron, según los datos entregados en los boletines mensuales del Observatorio Colombiano de Feminicidios, nueve feminicidios en el Valle de Aburrá, cuatro de ellos con ocurrencia en el Distrito de Medellín, dos más en comparación a los que se presentaron en el mismo periodo en 2022. En contraste con esta fuente, el Sistema de Información de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía en su informe de indicadores de Seguridad reporta en este mismo periodo solo tres casos tipificados como feminicidio y uno más con información insuficiente para su determinación.
Desde Ciudades Sin Miedo buscamos incidir en la construcción de Políticas Públicas de Seguridad en la ciudad. Nos hemos propuesto entonces abrir el debate público para invitar y proponer a precandidatos y candidatos a la alcaldía de Medellín políticas públicas de seguridad integrales, en la medida en la que se prime el cuidado de la vida, aumente la sensación de la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas, se desnaturalice el homicidio y el feminicidio; pero que además, sean políticas integradoras que vayan más allá de la contención o represión, es decir, que se alejen del estigma y garanticen la reducción en la vulneración de derechos, especialmente, de los ciudadanos que habitan la periferia.