Nuestra tesis de cambio social es que hay que superar el miedo que paraliza, luego la angustia y finalmente, dar el espacio que genera los vínculos de una red protectora para resolver la autoestima, inspirarse, construir una filosofía y lograr articular una retaguardia psíquica y creativa a la construcción de lo colectivo (solidario) y una ciudadanía activa (derecho a una ciudad en permanente redefinición).
En Medellín el principal cambio cultural debe versar sobre la idea de que Nada Justifica el Homicidio. Detrás de todo gran terror está la muerte y la injusticia siempre utiliza el terror. De esta forma si sacamos del repertorio el homicidio, reconstruimos herramientas de reflexión y de crítica frente a las injusticias y un terreno más adverso para la corrupción.
Nuestra cadena de valor es que el conocimiento permita romper hábitos de pensamiento, tomar decisiones conscientes y cambiar conductas. Para eso, transformamos la investigación en políticas públicas, metodologías, pedagogías, información ciudadana y campañas culturales. Hemos creído que la forma de generar impacto social es en red y es fortaleciendo a maestros, maestras, periodistas y artistas.
En el corto plazo cambiamos situaciones sociales graves trabajando con la Policía, logrando incidir en su currículo, su cultura y sus prácticas. En el cambio de mediano plazo una sociedad necesita a sus maestros y maestras, cuidar al periodismo y en el largo plazo un cambio cultural que solo se puede dar por una sociedad que imaginen los artistas.
Se puede trabajar de una forma minimalista la política pública y, por otra parte trabajar en que los políticos mejoren condiciones y solucionen problemas urgentes, pero a largo plazo necesitamos fortalecer los procesos de acción ciudadana -que amplían el nosotros rompiendo la indiferencia hasta una solidaridad consciente de injusticias-.
Impacto
Cada vez nuestro compromiso con Editores de Ciudad y Morada es mayor. Tenemos una metodología y pedagogía probada y un equipo entrenado para escalar una red de adolescentes, una escuela alternativa y consolidar tres casas culturales.
En el 2019 nuestras líneas misionales de Ciudades sin Miedo, Editores de Ciudad e Imaginada por Artistas se activaron las tres, relacionándose en investigación, comunicación y pedagogía. En el 2020 tenemos un gran terreno para seguir consolidando Morada Noticias, Frontera Morada en Cúcuta y llevar a cabo tres publicaciones sobre reducción de violencia, deserción escolar y artistas en Latinoamérica como fuente de imaginación y vidas inspiradoras.
Tenemos una intersección pendiente entre la campaña de Nada Justifica el Homicidio, la investigación de Ciudades sin Miedo, la investigación de deserción escolar y el proceso y red de Editores de Ciudad: Sueños de Esquina.
Con Sueños de Esquina nos proponemos recuperar un gueto violento y conectar a la red de Editores de Ciudad a adolescentes recluidos según el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Esperamos ampliar el impacto en jóvenes y adolescentes a mil con Editores de Ciudad y tres sedes, logrando profundizar más en nuestro impacto a partir de espacios, herramientas, información y alianzas:
1) Adolescentes y jóvenes haciendo artefactos imaginados (haciendo arte).
2) Adolescentes y jóvenes formando agrupaciones musicales.
3) Más adolescentes y jóvenes haciendo radio y reportería.
4) Todos los Editores de Ciudad investigando y escribiendo en computador.
5) Todos los Editores de Ciudad compartiendo un almuerzo cómodamente.
6) Duplicar las becas para Editores de Ciudad.
7) Acompañar cada periodo con 10 nuevos puestos de trabajo para el primer empleo.
8) Lograr una pasantía de intercambio académico cada periodo por fuera de Medellín.
El 2020 es un año crucial para fortalecer instituciones por el comienzo de un cuatrienio local y departamental en Colombia, por tanto, va a ser un año de mucha concentración en Medellín para incidir en el Plan de Desarrollo y el estilo de gobierno. En ese sentido, logramos que la actual Alcaldía realizara compromisos con nosotros que quedaron plasmados en el programa de gobierno. En la misma línea queremos incidir mucho en la Policía en Medellín y para ello tenemos una mesa mensual de trabajo con el director de la Policía.
Para estos propósitos va a servir mucho la publicación de un libro sobre Deserción Escolar y la de un libro sobre el miedo y la violencia en la ciudad que tiene un hilo conductor en jóvenes y adolescentes excluidos.
Un ejercicio de advocacy para incidir en políticas públicas y en desarrollo institucional, se complementa con un apoyo a la movilización, primero desde las ideas donde queremos poner a discutir cómo es una Latinoamérica, una ciudad urbana o rural Imaginada por Artistas y buscamos el fortalecimiento de Morada Noticias como un noticiero dedicado a la veeduría del gobierno de Medellín.
Editores de Ciudad y Sueños de Esquina
En el 2020 una pedagogía ya probada para construir redes protectoras, disminuir angustias y formar en una ciudadanía libre y crítica está lista para ampliar la red y nutrir de prácticas tres casas culturales: Frontera Morada en Cúcuta y Encarrete Morada y Raíz Morada en Medellín.

Estos espacios nos van a permitir cerrar brechas de inequidad con hábitos de trabajo y estudio en computadores y desarrollar un humanismo y procesos terapéuticos a través del arte: en un principio desarrollo de artefactos a partir del reciclaje, pintura, dibujo y confecciones como un ejercicio de ropero y reciclaje de ropa.
Nuestra pedagogía se va a intensificar aún más en nuestra filosofía de una ciudadanía para el trabajo cooperativo y solidario, para la veeduría, la noviolencia www.nocopio.com , el feminismo, el ideario queer y la liberación frente al racismo y la xenofobia. En esta línea sumaríamos a nuestra pedagogía componentes de abogacía y continuaríamos ampliando la red de referentes.
En Cúcuta necesitamos mantener una casa cultural en el barrio Motilones abierta para jóvenes y adolescentes y cada vez más equipada para generar colectivos de creación musical y periodística con una emisora virtual y una sala de ensayo.
En el 2020 quisiéramos poder tener transporte (desde La Parada al barrio Motilones donde queda Frontera Morada). Los jóvenes y adolescentes venezolanos se transportarían hasta Frontera Morada para una experiencia de creación colectiva que contribuya al desarrollo humano y a una reflexión de ciudadanía mundial.

En la convocatoria es donde más esperamos una innovación en el 2020 para poder llegar a jóvenes y adolescentes con problemas de exclusión más graves. Esto se relaciona mucho entre el encuentro del proceso de Editores de Ciudad con el naciente proceso de Sueños de Esquina para trabajar con jóvenes y adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y en periferias afectadas por una influencia criminal.
En el 2020 vamos a integrar a la red de Editores de Ciudad a jóvenes y adolescentes con un pendiente en el sistema de justicia y privados de su libertad, también vamos a contribuir a la recuperación de un gueto criminal. Los primeros pasos para esto son los de afinar una metodología de convocatoria en terreno, ligada a los espacios de consumo de droga, y encuentros y procesos E (exploración) C (creación) E (expresión) en centros de reclusión de menores.
Morada Noticias y que la corrupción deje de ser un paisaje
En el 2020 Morada Noticias va a seguir siendo un noticiero hecho por dos mujeres profesionales y un practicante, teniendo la posibilidad de hacer reportería diaria sobre la Alcaldía de Medellín y así una alineación con las veedurías y movimientos ciudadanos.

La alianza con colegios públicos y la red de jóvenes y adolescentes -Editores de Ciudad- que integran el noticiero y lo nutren nos ponen en un reto mayúsculo: hacer un noticiero para adolescentes que genere el hábito de hacerle control a lo público y sentirse co-participe del gobierno de la ciudad.
Durante el 2020 tenemos el reto de aumentar la audiencia -en especial con oyentes y espectadores (en la versión video) de 17 años- y mantener el rigor a la vez que el lenguajes y los contenidos tengan el tono perfecto para terminar siendo interesante y divertido a la vez.
En el 2020 vamos a desarrollar un especial sobre corrupción -que es un tema recurrente y latente en cualquier ejercicio de veeduría y en cualquier noticiero- con entrevistas a 10 personas juzgadas por corrupción. Estas entrevistas se van a complementar en un artículo y podcasts a una reflexión permanente que va a intentar poner las cifras de corrupción en una escala clara para el ciudadano y también mostrar casos exitosos de ciudadanos enfrentando la corrupción desde correctivos democráticos, desenmascaramientos o acciones preventivas.
Imaginada por Artistas
Viajamos a Caracas, Río de Janeiro, San Salvador, Cúcuta y La Habana a entrevistar artistas que están ligados a reivindicaciones sociales frente al racismo, la homofobia, el machismo, la brutalidad policial y las imposibilidades de la democracia.

Después de escribir 40 perfiles de artistas y colectivos artísticos en Montevideo, Ciudad de México, Medellín, la Habana, Cúcuta, Maracaibo, Caracas, San Salvador y Río de Janeiro, vamos a tener un libro ilustrado para que otros artistas, estudiantes y maestros de bachillerato y ciudadanos activos se nutran de otra imaginación, otra estética, otra poética y así una filosofía de la creación y estrategias económicas y de creación o distribución colectiva.
El libro Latinoamérica Imaginada por Artistas va a ser una reflexión filosófica que muestra lo heterogéneo del arte en la región y su relación con manifiestos culturales emergentes y movimientos sociales a la vanguardia.
El proceso investigativo nos va a llevar a desarrollar unos indicadores y métricas sobre artistas en Latinoamérica.
Este proceso va a generar una propia base de datos, un foro virtual y un depositorio de reflexiones y una especie de manifiesto de reconocimiento entre artistas de Latinoamérica. Lo importante es que se van a generar vínculos creadores entre artistas de distintos países -nutriendo escenas y procesos creativos-.
Polinización y transferencia
Después de sistematizar la experiencia de la Casa Morada, nos hemos dedicado a montar un curso sobre nuestra experiencia como organización para poder ayudar a organizaciones que están empezando o presentan una crisis o un reto organizacional importante.
Adicionalmente, hacia septiembre de 2019 volvimos a desarrollar nuestra Residencia Morada junto puerta con puerta con nuestra sede principal en Medellín. Esta Residencia para dos personas nos permite tener una persona hospedada (con servicios de agua caliente, aire acondicionado, cocina, internet y smart tv) integrada a toda nuestra red y programación para lograr hacer intercambios, capacitaciones y pasantías con artistas, colegas y jóvenes de otras ciudades.
Institucional
Objetivos misionales:
1. Generar y divulgar conocimiento -con base en preguntas necesarias sobre las ciudades- y logrando impactar instituciones y fortalecer procesos ciudadanos desde la adolescencia.
3. Fortalecer la ciudadanía a partir de sus artistas y sus periodistas.
4. Reducir la angustia de los adolescentes y mejorar sus condiciones para redefinir ciudades.
5. Reducir el homicidio y el miedo en Medellín.
Organización
En el 2020 Casa de las Estrategias va a tener un relevo en la dirección y su política de transición -que define un lugar claro de la representación legal y la estrategia ejecutiva-. Así las cosas el equipo empezaría con Estratega Ejecutiva, Estratega Organizacional, Estratega de Impacto, Estratega de Datos, Estratega de Alianzas, Estratega de Redes, Estratega de Vínculos, Estratega Operativa, Estratega de Bienestar, Estratega de Fuentes y Estratega Editorial (11 contratos laborales) y cuatro contratos de prestación de servicio para escuelas y centro de estudios y dos practicas laborales para escuelas y para el noticiero.
Esperamos que en algún momento del 2020 el equipo se nutra de un Estratega de Empresas y que siga establecido un eje para lo organizacional y se desarrolle con mucha claridad un eje para lo reputacional y la consecución, un eje para escuelas y un eje para medios.
Hemos venido comprendiendo que deberíamos de tener un eje de campañas culturales y ciudadanos que le da un sentido de impacto a la investigación y a centros de estudio. Esto tendría que darse de la mano con un tercer cooperante.
Tenemos que aclarar políticas sobre prestamos, incompatibilidad, desarrollos propios de la organización, resultados de investigación y propiedad intelectual en metodologías y pedagogías.
Queremos que los resultados financieros nos lleven a que todos los empleados con contrato laboral tengan un buen plan de salud, EMI (servicio médico a domicilio), un día libre al mes, un mes de vacaciones, 13 salarios y que de manera rotativa puedan acceder a educación de postgrado o cursos pagos por Casa de las Estrategias.
En el 2020 queremos implementar una política de evaluación del clima laboral mensual y garantizar reuniones trimestrales donde se asegure la cohesión de todos los empleados con propósitos filosóficos. Esto se complementa a lo casi logrado en el 2019 de boletines bimensuales.
Finalmente, en el 2020 la política para prevenir el acoso sexual queremos que se complemente con un documento, ejercicio y reflexión -de cada miembro- sobre cómo deconstruir el machismo.
Objetivos institucionales:
1. Ser una organización alternativa que ponga en el centro las personas con una política de bienestar intensa, claros mecanismos de justicia, prácticas laborales que fortalezcan la invención y la toma de decisiones colectivas.
2. Lograr materializar una política de transición de la dirección (estratega ejecutivo) en el que la organización continúe evolucionando.
3. Ser una organización ejemplar o inspiradora en su incorporación de valores del feminismo y el movimiento queer para superar el patriarcado y hacer espacios y prácticas libres de machismo y homofobia.