Nodos Editores le hace zoom a los barrios desde a vocería o capacidad de agencia de jóvenes y adolescentes, ellos y ellas son etnógrafos, son comunicadores, son actores políticos desde la veeduía y repensarse su territorio.
En La Milagrosa una vivienda con buen ambiente, iluminación y espacio, el arriendo puede costar un millón de pesos. La posibilidad de comer por fuera de la casa o permitirse pedir domicilio en comida, es atípico, se puede pedir como máximo una pizza que puede costar alrededor de treinta mil pesos. En términos de acceso tecnológico se puede contar con un celular de gama promedio, pero de tecnología inteligente, el cual tiene un costo alrededor de 700 mil y el tiempo de uso se extiende alrededor de dos años. Su uso en general se resume para temas académicos y familiares. En cuanto al acceso a la cultura y arte de la ciudad, encuentran la posibilidad de ir al teatro Ziruma que se encuentra en el barrio villa hermosa. En tiempos libres, la opción es salir a caminar al parque o al mercado de manera habitual y de manera muy esporádica la alternativa son paseos a pueblos cercanos a la ciudad (etnografía de Ana Isabel Arias).
En la comuna 13, Las independencias, la vida cotidiana empieza muy temprano, tipo siete de la mañana y el primer orden del día es trabajar en la mayoría de los casos de manera informal o incluso reciclando, se percibe que alrededor de veinte personas están desempleadas en la cuadra, lo anterior profundizado por la época de confinamiento. El arriendo en esta localidad puede estar entre 250 a 400 mil pesos. El valor de una casa a la venta está entre 60 y 130 millones. La alimentación en tiempos de cuarentena se vieron muy perjudicados debido a la característica informal de sus trabajos; se vieron en la necesidad de ahorrar alimentos o incluso no tenerlos por el desempleo. En cuanto acceso al centro de la ciudad, utilizando solo el metro, se llegaría en promedio en 21 minutos. Lo anterior se traduce en una cercanía al centro comercial de la ciudad. (etnografía de Yessica Ugas)
En el barrio Robledo Santa María, el costo de vida se puede reflejar en el precio de una vivienda en su cuadra que puede costar treinta millones de pesos. Lo único que ha cambiado en las últimas semanas es la estructura de basuras, aumentando su capacidad de almacenamiento. En cuanto al acercamiento de la alcaldía hace alrededor de tres años no se genera alguna actividad de inclusión social. La seguridad también es algo que preocupa, si bien no de manera frecuente si es algo esporádico, pero existe y en lo cual los habitantes son conscientes. Aun así en la etnografía rápida una mujer dice “Me siento segura” (etnografía Daniela Valencia).
Barrio las Palmas, Comuna 10. La Candelaria. “Siempre he vivido en el barrio y me siento tranquilo”. La vida cotidiana de su casa empieza a las seis de la mañana con la música que es su camino y aliciente. Su elección de la música fue apoyada en el colegio y por su familia, y no solo le ha enseñado una formación técnica musical sino aspectos centrales en su vida como la paciencia, el amor a lo que se dedica. En el barrio hay mucho verde y tiene cerca espacios deportivos, culturales y sociales. Así mismo hay muchas alternativas de buses o integrados para llegar al metro de manera muy fácil. La casa es propia y de toda su familia, existe la posibilidad de comer afuera de la casa algo sencillo de manera casi frecuente y se tiene un buen acceso tecnológico (etnografía María Alejandra Colorado).
En Santa Lucia, Samuel le pone la lupa al barrio con ayuda de Felipe que nos cuenta que en el barrio donde vive el arriendo de una vivienda podría estar desde 600 a un millón de pesos para una sola persona o varias, respectivamente. Afirma que para ir al parque San Antonio le cuesta solo lo de un pasaje de 2.500 en metro y se demora alrededor de 40 minutos, así mismo expresa que come en la calle rara vez y se gasta entre 10 y 15 mil pesos. Respecto al acceso a tecnología, nos cuenta que desde que recuerda siempre ha tenido un celular de gama media y que la mayor parte de su tiempo en internet a través de este medio, también nos comparte que su familia cuenta con un carro y una moto. Lo que le gusta de su cuadra es que las tiendas habituales han persistido en el tiempo. ( etnografía por Samuel Montoya)
El día para ella y su familia empieza entre las 8 y 10 de la mañana, lo primero es comprar los alimentos para el desayuno y también hacer ejercicio que, por lo general, lo hacen en el parque de Belén. En cuanto a empleabilidad y condiciones de vida de su cuadra, ella percibe que en promedio podría haber entre 20 y 25 personas desempleadas, el arriendo vario bastante, pero ella nota que está entre 400 y 600 mil pesos, en cuanto al costo de la vivienda puede estar cerca de 80 millones o un poco más. Respecto a limitaciones alimenticias no ha tenido que “aguantar hambre”. También lo referente a movilidad, el tiempo de traslado en metro desde su casa al parque San Antonio sería entre 30 y 40 minutos.
Parque Belén los Alpes, cerca a Universidad de Medellín, A María Eugenia le gusta mucho el deporte, juega frecuentemente basquetbol en el parque Las Violetas junto con su familia, su cotidianidad por lo general siempre está enfocada a estar en actividad física como ir a cerros, lo que le toma alrededor de 40 minutos, le gusta disfrutar de caminatas cerca al aeropuerto Olaya Herrera con su sobrina, también sostiene un gran interés en montar bicicleta en el parque Belén. En todas las actividades anteriores, su movilización no es por medio del trasporte público, sino que es un calentamiento para ella. Lo gratificante es que junto a su casa hay canchas en las cuales ella saca provecho para practicar el basquetbol. (etnografía por María Camila Henao)
