Etnografía de jóvenes sobre su barrio – Editores de Ciudad Nodos

Compartir
En esta entrega de Youtubers de Barrio, nos hablan desde Editores de Ciudad de El Salado, Las Mirlas y Cauces 1.

El Salado en la Comuna 13 se resalta como un barrio donde siempre suena música y a veces alto, con muy buena vista y gente muy trabajadora y servicial. Reportan desde tienda La Gusca con Don Francisco, habitante de 15 años y con Uriel vicepresidente del barrio El Salado. En El Salado están trabajando sobre en ensanchamiento de una calle y alcantarillado. 

En las Palmas, doña Nena, de las primeras del barrio, nos cuenta que antes casi todo era mangas y que desde que llegaron las juntas comunales y la unión entre las personas del barrio logró una mejora en los servicios públicos. La mayoría del barrio son escalares y lomas, es muy común que la gente se pierda ya que la mayoría de calles no tienen salida. En las Palmas hay un club deportivo donde se ha facilitado el acceso al deporte para la población del barrio, también hay lideres comunales que han desarrollado proyectos pero solo por un tiempo determinado.

Volvemos a la Comuna 10 y esta vez, la Editora del barrio Las Palmas nos muestra la reinauguración del Cerro La Asomadera, cuyo evento se llevó a cabo el 10 de octubre y nos lo presenta entrevistando a Ricardo Betancur el integrante del colectivo Eso tan fácil, el cual tiene como objetivo el activismo a favor del medio ambiente por medio de actividades como la siembra de árboles, el reciclaje, y la enseñanza del ecosistema para un público general. Además, Ricardo nos cuenta sobre las alianzas con viveros para promover el cuidado de la naturaleza. ¿Qué tan prestas se muestras las instituciones a la hora de contribuir con procesos ambientales en el sector, es decir, con una formación sobre la importancia de la vegetación, pero también sobre la importancia simbólica de no destruir el medio ambiente? ¿Qué tan efectivas se vuelven estas estrategias de siembra y cómo se logra cambiar el pensamiento para cuidar las zonas verdes?

Este lugar tiene la característica de ser una zona reconocida por los hábitats naturales de los cerros que lo conforman, por eso colectivos como Eso tan fácil convocaron una vez más a la comunidad con el objetivo de realizar procesos de sensibilización por el cuidado del medio ambiente y con el apoyo del INDER y Radio Comunitaria Comuna Nueve se llevó a cabo una jornada deportiva, cultural y ambiental que propende a la conservación, protección y activismo a favor de la conservación del medio ambiente de la mano de la radio que promueve jornadas artística y de cultura ciudadana. Siendo así, se evidencia con estas jornadas de conservación ambiental que las comunidades siguen tejiendo lazos para apropiarse de su territorio, y ante las dificultades estatales que se presentan, identifican sus necesidades ambientales y se organizan en pro de eso. 

 

 

Mi barrio huele mal surge ante un análisis interno que mostró cuántos puntos naranjas hay en Medellín, y ante la evidencia del problema de basuras que desencadena malos olores y entonces nos preguntamos: ¿Qué lugares tienen problemas de basuras y por qué? ¿Acaso los barrios de estratos más altos y turísticos son más cuidados por las alcaldías? ¿Qué pasa con las zonas periféricas de la ciudad que, como lo evidencia una de nuestras Editoras, deben ir hasta otra comuna para encontrar un punto naranja? ¿Y si es un tema de desigualdad social, qué hacen las alcaldías para intentar desdibujarla en los barrios de estratos más bajos ante el problema de las basuras? Además, esto no oculta la falta de educación en los colegios ante los desechos y residuos, acompañados de problemáticas de hambre, como por ejemplo, habitantes de calle que buscan qué comida

Finalmente, estas últimas preguntas son solo una pequeña parte de lo que oculta el problema de basuras en las calles, pero, para no salirnos del tema, nos enfocamos principalmente en la falta de “Puntos Naranja” , su distribución en la ciudad y en la desigualdad ante el tema de basuras en los barrios de estratos más bajos, periféricos, pero que, en general, el problema de las basuras se evidencia en toda la ciudad.