Un profesional, una red de voluntarios (dentro de los que hay asesores con décadas de experiencia en el periodismo), pasantes y practicantes; una plataforma virtual y un algoritmo para registrar y analizar el cubrimiento del homicidio de los medios nacionales y locales vistos en Medellín. Nuestro objetivo es incidir en las directrices mediáticas, el ejercicio periodístico y los hábitos de pensamiento de la audiencia para desnaturalizar el homicidio, dignificar las víctimas y aumentar la solidaridad con sus familias.
Objetivo
Validar el ejercicio periodístico y las directrices mediáticas que sin ocultar ninguna realidad (sin censura) logran tener un cubrimiento digno del homicidio –que contribuya a la noviolencia–.
Impacto
Esperamos que la suma de periodistas y medios que suscriben los valores de un manifiesto http://nocopio.com/prensainstintodevida/ y la discusión e información que va a arrojar permanentemente logre desnaturalizar el homicidio de forma progresiva y estructural.
Creemos que la plataforma del observatorio puede ser visitado por 100.000 ciudadanos, pero que con la incidencia en medios podemos alcanzar en total a 600.000 personas –después de 14 meses de trabajo–.
Contexto y antecedentes
El 28 de septiembre de 2017, después de una mesa de trabajo con periodistas y medios publicamos un manifiesto para el cubrimiento de homicidios como parte de las acciones de dos campañas para desnaturalizar el homicidio –Instinto de Vida y NoCopio–. Alrededor de esto la relación con periodistas, medios, profesores y estudiantes de periodismo ha sido fluida y se ha compaginado al voluntariado de las campañas.
www.nocopio.com
www.instintodevida.org

Productos
Instrumentos y criterios
Con base en un manifiesto existente vamos a puntualizar y a desarrollar manuales de los estándares buscados. A partir de esto vamos a desarrollar instrumentos para búsquedas por algoritmo (webscraping) y para un análisis estándar que logre agrupar y clasificar medios, género periodístico y noticias.
Línea de base
Vamos a construir un texto interno y otro público que explora dos meses hacia atrás y dos meses hacia delante –desde un punto cero– para entender tendencias en medios, problemas comunes, buenos ejemplos y medios sobre los que quisiéramos incidir.
Plataforma virtual
En una primera etapa en la plataforma virtual se va a encontrar un mosaico de buenos ejemplos -con el nombre del medio- y un mosaico de malos ejemplos donde no se puede ver el medio. También vamos a publicar un aplicativo para editar noticias y así que los visitantes perfeccionen o cambien noticias. En esta plataforma se van a poder hacer búsquedas, acumular unos boletines mensuales y revisar indicadores. La plataforma de forma automática agruparía tipo de medio, tiempo o tipo de práctica para sacar métricas en distintas categorías o realizando una agrupación.
Boletín mensual
Este boletín mensual se publica en esta primera fase señalando desaciertos en el cubrimiento del homicidio (cuando los haya) sin mencionar el medio y aciertos poniendo como ejemplo algún medio. Además de esto se hace unas mediciones, mostrando avances o retrocesos (relativos al nivel de violencia) y se hace una reflexión final bastante descriptiva que permita desnaturalizar ciertos abordajes del homicidio.
Manuales de salas de redacción
Se va a invitar a cada medio a que comparta, construya o reconstruya la parte de un manual sobre cubrimiento de homicidios y que nos permita publicarlo en la plataforma virtual. Para eso vamos a proponer talleres en las salas de redacción.
Actividades y desarrollo
Se van a monitorear todos los medios noticiosos impresos con una distribución superior a 100.000, los cinco principales noticieros en televisión, los principales noticieros de radio y los dos medios virtuales con más alcance en Medellín.
Se va a contar con un consejo editorial con reuniones semanales los primeros dos meses y reuniones mensuales, de ahí en adelante, logrando rigor y validación para el ejercicio. La automatización de búsqueda virtual, los equipos para capturar fragmentos de video y de audio van a generar el material y van a dar una base para prestar un servicio. El trabajo de automatización de la plataforma virtual (para servicio del usuario) así como el trabajo gráfico es importante para hacer atractivo.
El observatorio, como su plataforma, requiere un trabajo de divulgación que se hará primero con los medios que han suscrito el manifiesto, en las facultades de periodismo y comunicaciones de Medellín y luego con medios ampliados. De ahí sigue un constante trabajo de comunicación digital.