El “No” sin pronóstico
Por: Casa de las Estrategias
El descalabro de las encuestas en el plebiscito es explicado por las empresas encuestadores como un tema vergonzante y que todo cambió en los últimos 5 días.
Se menciona al margen la concentración en ciudades y las llamadas telefónicas a pueblos distantes. Y con esto surgen las preguntas sobre la idea y sobrestimación de saber qué piensan y cómo actuarán los otros y las dinámicas más mínimas de alguien respondiéndole preguntas a otro en una encuesta.
A nivel mundial las encuestas han sido un terreno que lentamente pasó de agencias de publicidad a economistas. A la vez los economistas se han venido acercando como disciplina a la ingeniería, ahogada a veces entre números (como muestran anécdotas de Freakonomics[1] sobre regresiones espurias pero matemáticamente perfectas). El alejamiento de la economía del humanismo –coincidiendo con torpes paredes que hemos levantado entre lo cuantitativo y lo cualitativo– hace que podamos caer en errores básicos de incentivos y disposición de la gente para responder o para mentir.
El mito es gigantesco: contratamos encuestas y podemos saber lo que la gente está pensando y cómo va a actuar. Siendo Casa de las Estrategias un equipo compuesto por ingenieros y economistas, la valoración de la econometría y de las bases matemáticas en cada estudio y diagnóstico es muy alta, pero cada vez vamos demostrando que la mezcla entre etnógrafos y matemáticos es muy necesaria.
La redacción de las preguntas es muy importante, el relacionamiento del encuestador o entrevistador y la construcción de confianza en un territorio. Trabajamos las mediciones y los diagnósticos obviando algo: nada suele ser más fastidioso que un encuestador.
Tenemos también que lograr observar comportamientos, leer el micro-hecho social que dejan un registro en varias instituciones y organizaciones que desperdician sus datos; lograr medir audiencias y consumos culturales que cada vez van dejando mejores y más rastros en la Web. La relación entre observación de comportamientos, el Web Scraping[2] y el aprovechamiento del Big Data[3] pueden dar más pistas de fenómenos y mayor comprensión de las personas que las encuestas.
Para el caso de las encuestas sobre los resultados del plebiscito el instrumento tiene la limitación de que las personas pueden responder lo que creen que es correcto o lo que creen que el encuestador quiere escuchar. Aún más las encuestas sólo sirven para que las personas den cuenta de lo que saben y los fenómenos que necesitamos comprender están hechos por bastantes partes inconscientes y subconscientes.
Un adagio de los políticos dicen que el 60% de las elecciones lo hace el día de elecciones: se refieren a la logística. Muchas personas necesitan un recordatorio, una coordinación, el transporte y la motivación (que supongamos que no raya en el clientelismo). Siendo así, las encuestas no alcanzan a medir las maquinarias, la disciplina y la organización de los movimientos.
Ante la respuesta de los encuestadores de que las encuestas son una foto de lo que ocurría en ese momento, no sé para qué le sirve a la democracia o a la estrategia de las campañas saber cómo están 5 días antes. Las encuestas no deberían ser una herramienta tan fuerte de difusión, estratégicamente sirven para saber a qué tipo de público se está llegando mejor y en qué lugares se está más fuerte, pero ni los buenos, ni peores resultados darían indicaciones para detenerse o para continuar con más fuerza. Toda campaña va a querer llegar a sus propios límites, cada vez con más desconfianza de los pronósticos. Por su parte, el elector si puede ser susceptible al mensaje de las encuestas confiándose, al estilo free–rider (chupa–ruedas) o prefiriendo ir con la opinión mayoritaria.
[1] Libros, web y podcast donde se responden preguntas jamás hechas desde la economía, tratando de mostrar que nada es inabordable y que todo lo que se necesita es una nueva forma de ver las cosas. http://www.freakonomics.com
[2] Técnica para extraer información de la web de manera automática mediante algoritmos que simulan la navegación de un humano. https://es.wikipedia.org/wiki/Web_scraping
[3] Almacenamiento de grandes cantidades de datos y los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. http://www.cloudera.com/resources/analystreport/gartners-2016-magic-quadrant-for-data-warehouse-and-data-management-solutions-for-analytics.html