NoCopio 2017: Medición de efectos y alcances

Compartir

Instinto de Vida en Antioquia

En el 2015 estábamos convencidos de que para una reducción sostenible de los homicidios se requiere un cambio cultural, en el 2016 aprendimos que era desde los principios de la noviolencia -con comprensión y sin superioridad moral- que íbamos a lograr nuestros objetivos y a finales del 2017 concluimos que el único camino era la piedad y que sólo había tiempo para la solidaridad.

Durante el 2017 NoCopio logró una recuperación afectiva de familias víctimas de homicidio, cambios en los hábitos de pensamiento sobre el homicidio y un lugar prioritario del homicidio en la agenda pública.

Redes y territorios

Durante el 2017 la campaña NoCopio, en la red latinoamericana Instinto de Vida, hizo presencia en los 21 territorios de Medellín y ademas se expandió a 4 municipios de Antioquia: El Bagre, Urrao, Ituango y Apartadó.

La estrategia de voluntariado estuvo centrada en lo colectivo y organizacional, donde trabajamos con 70 colectivos u organizaciones, de las cuales 43 se vincularon durante el 2017.

El camino del cambio cultural nos llevó al diálogo con muchos artistas, lo que permitió que se concretara la composición de 6 canciones inéditas para NoCopio, así como también 1 obra de teatro y 11 ilustraciones completas, ademas de 16 murales, la mayoría realizados en espacios de miedo.

El arte es el mensaje y los artistas los voceros.

Cambios en el debate público

Gracias a esa red de 70 colectivos -dentro de los que hay medios de comunicación- se llevaron a cabo diálogos, encuentros y una estrategia de free-press y comunicación digital con los que tuvimos un alcance de 1’529.030 personas.

Durante el 2017 tuvimos como propósito abrir la reflexión sobre “Nada Justifica el Homicidio” en medios de comunicación y redes sociales y hacer seguimiento a noticias y generadores de opinión sobre discursos justificatorios del asesinato.

Logramos que el periódico Q’hubo rectificara una noticia sobre el homicidio de un joven de la vereda la Loma del corregimiento de San Crístobal y que el Brigadier General Oscar Antonio Gómez de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá afirmara que ningún homicidio tiene justificación, luego de una frase desafortunada que registraron los medios: “aquí a la gente de bien no la asesinan, a los que están matando son aquellos que tienen problemas judiciales”

Un análisis de la red social de Twitter, nos permitió comparar los tweets de una semana de marzo de 2017 con una semana de marzo de 2018 asociados a las palabras “Homicidio”, “Asesinado” y “Matar” en cuentas que tiene actividad desde el centro de Medellín hasta un radio de 100kms.

En el 2017 encontramos que son protagónicas palabras como “implicado” y “guerrillero”; mientras que en el 2018 se encuentran palabras mas neutrales y -aunque no tan protagónicas- se pueden leer palabras como “vida”, “derechos” y “homenaje”.

En el 2017 se puede apreciar la aparición de Instinto de Vida, pero podríamos estar ante una construcción gradual -pero permanente- en el 2018 de un discurso distinto sobre el homicidio de otorgarle rostro y dignidad a la víctima con elementos como “joven” y “antioqueño” -cuando históricamente esto ha sido reemplazado por delincuente o sospechoso-.

2017:

2018:

Homicidio como tema prioritario

Intentamos medir qué tan importante era el homicidio para la ciudadanía de Medellín pero esta medición salió extrañamente alta aunque se trataba de una medición más cualitativa que cuantitativa y no presentó ninguna variación entre el 2017 y 2018. Por un lado la campaña NoCopio inició en el 2015 y -por otro- hemos comprendido que la importancia del homicidio como tema público se ve afectado frente al miedo y problemas ciudadanos como el hurto.

Hay un dato simple -pero a la vez diciente- de haber logrado poner en un lugar prioritario al homicidio en la agenda: haber logrado que el Alcalde asistiera a una reunión donde se expusieron todos los valores de esta campaña. Más adelante, ese compromiso se materializó en el inició del programa público Nada Justifica el Homicidio el 15 de agosto -como un ajuste importante de la política pública para proteger a víctimas potenciales de homicidio-.

La campaña ha servido para comprender que el homicidio no genera indiferencia por que la ciudadanía de Antioquia sea violenta o ignorante, sino por una ciudadanía hecha por personas con heridas y miedo. El recurso cognitivo ha sido justificar el homicidio culpando a la víctima para así creer que ellos o sus familiares no están en riesgo. Una de las consecuencias de este recurso es la impotencia, creer que no se puede hacer nada por una persona amenazada y la desconfianza en las instituciones.

Ni en el 2017, ni en el 2018 las personas tienen en su repertorio acudir a la institucionalidad en caso de que un vecino o amigo fuera a ser asesinado (fundamentalmente en una amenaza o un dictamen criminal).
Lo que constituye un cambio importante es que en el 2017 el 40% no se les ocurría nada que se pudiera hacer con una persona -del entorno inmediato- que saben que va a ser asesinada. Esta respuesta tuvo una reducción del 90% en el 2018 (representando el 4% de las respuestas).

En el 2017 apareció en un 60% las respuestas que se agrupan en decirle que se vaya o ayudarlo a ir del barrio. Respuesta que no apareció en el 2018.

En el 2018 un 94% de los encuestados respondió que lo que haría con una víctima potencial de homicidios en su entorno sería rodearla. Esto -que se expresó en frases como “no dejarlo solo” y “que esté acompañado”- muestra que la campaña logra reaparecer la empatía y corregir el estigma con el que las personas se han separado de las víctimas (potenciales y efectivas del homicidio).

Recuperación afectiva

Tuvimos presencia solidaria ante 56 familias de 17 territorios, que equivalen a las comunas y corregimientos de la ciudad con más homicidios en el último año (SISC, 2017). De allí se formó una red de 32 madres de jóvenes asesinados -todas contactadas menos de una semana después del homicidio-.

60% de las madres están recuperadas afectivamente y activas en un proceso social y cultural; sienten que hacer parte de esta red les ha ayudado a manejar las emociones, expresar mejor los sentimientos, sentirse respaldadas. La clave que nos dan al entrevistarlas es “ánimos de continuar”.

20% afirman estar aun profundamente tristes pero quieren seguir siendo parte de la red y los encuentros porque sienten que les sigue ayudando en su duelo.

“(…) Cuando uno pierde su familiar su ser querido, esos acompañamientos y los talleres que forman ustedes ayudan mucho a las personas, porque ayuda a liberar emociones, permiten que las madres compartan ese dolor, todo eso ayuda.”

20% no quieren ser parte de la red o no la encuentran efectiva. Esto también puede responder a un sentimiento de desconfianza de que personas desconocidas tomen la iniciativa de acompañar a una familia que pasa por un homicidio. Esta situación la enfrentamos en varios casos al presentarnos ante las familias, pero en la mayoría fue superada y las familias nos recibieron.

80% de las madres desaprueban la venganza luego del proceso y esto viene acompañado de un incremento de la empatía, que se desarrolla incluso hacia la mamá y familiares del victimario de su hijo. Estamos ante un proceso que va generando reflexiones importantes sobre la interrupción de ciclos de violencia.

“(…) Nos ayudan a disipar, a sacarnos de ese día a día, de esos malos sentimientos que uno pueda tener o rencores hacia otras personas, totalmente muy validas esas actividades, nos ayudan demasiado”

NoCopio 2017 en cifras

Outputs Outcomes
43 colectivos vinculados durante 2017 La empatía con una víctima potencial de homicidios en el entorno tiende a aumentar en un 90%
1’529.030 personas alcanzadas 80% de las madres de un joven asesinado contactadas hacen parte de una red solidaria
Presencia solidaria y actividad artística frente a 56 homicidios (en menos de una semana después) 80% de las madres en el proceso desaprueban la venganza y muestran una empatía útil para desarrollar nuevos procesos solidarios y la interrupción de ciclos de venganza
60% de las madres han mostrado progreso psicológico saludable

Ficha de muestra de la medición de recuperación afectiva:

Para la medición de impacto de la Campaña NoCopio, vinculada a Instinto de Vida, se realizaron dos grupos focales antes de la inauguración de la campaña. El primer grupo focal se realizo en la comuna 10 de la ciudad convocando personas residentes de las comunas aledañas, estratos 1, 2 y 3. Y el segundo en la comuna 14 convocando personas residentes de las comunas aledañas, estratos 4, 5 y 6. (Instrumento 1)

Finalizadas las actividades de la campaña, en 2018 se realizo un grupo focal en la comuna 14 y llamadas telefónicas a diez asistentes de los primeros dos grupos focales. Se escogieron de manera aleatoria 5 asistentes de cada grupo focal. (Instrumento 1)

También se realizaron diez entrevistas telefónicas a mamás de víctimas de homicidio a quienes acompañamos durante 2017. Se escogieron de manera aleatoria para tener en la muestra madres a las que solo nos presentamos, madres con las que hicimos al menos una actividad actividad y madres que hacen parte de la red y relacionamiento es mayor. (Instrumento 2)

Anexos

Instrumento 1

1.¿Qué tan segura es Medellín? ¿Qué es lo que más le molesta de la inseguridad?
2.¿Cómo se puede hacer más segura a la ciudad?
3.¿Qué necesita mas atención en Medellín? Enumerar en orden de importancia a que se le debería poner mas atención en Medellín (siendo 1 lo mas importante y 5 lo menos importante)
Accidentes de tránsito
Ladrones
Homicidios
Basuras.
Dueños que no recogen los excrementos de sus mascotas
4.¿Por qué matan a las personas en Medellín?
5.¿Quiénes son las víctimas de homicidio en la ciudad?
6.¿Qué tan importante es la cifra de homicidios para usted?
7.¿Qué se puede hacer con alguien que está amenazado de muerte?
8.¿Le preocupa el homicidio en la ciudad?
9.¿Si el presupuesto público fuera una moneda de 100 cuánto gastaría para reducir el homicidio?
10.¿Qué se puede hacer para reducir el homicidio?
11.¿Hay alguna campaña en Medellín actualmente para reducir los homicidios? ¿Qué recuerda haber visto, escuchado o leído sobre esta campaña?
12.¿Conoce la campaña NoCopio? ¿En qué consiste? ¿Cómo se enteró de ella?
13.¿Conoce la campaña Instinto de Vida? ¿En qué consiste? ¿Cómo se enteró de ella?
14.¿Usted ha perdido a alguien por el homicidio? ¿Qué sintió de la sociedad en ese momento? ¿Qué apoyo recibió? ¿Qué le hizo falta en ese momento de las instituciones o de la gente?

Instrumento 2

1.¿Cómo nos conoció a nosotros? (NoCopio, Rituales Vivos)
2.¿Le ha ayudado ese encuentro o contacto? (Conocernos)
3.(Si la respuesta anterior fue no, pase a la siguiente pregunta) ¿En qué le ha ayudado?
4.¿Cree que este tipo de acciones -o el proceso en el que nosotros estamos- ayuda a sentirse mejor o por el contrario no logra eso?
5.¿Cree que uno puede estar más seguro o más cuidado por la red que se produce con las acciones y el proceso en el que nosotros estamos?
6.¿Se le ocurre que lo que nosotros estamos haciendo y la campaña NoCopio ayuda a que haya menos homicidios en la ciudad? ¿Cómo?
7.¿Esta red y las actividades o reuniones en las que ha estado con nosotros le ha ayudado a resolver alguna emoción o mejor un sentimiento?
8.¿Nos quisiera contar algo bueno que haya pasado, un momento bonito o algo importante que haya ocurrido por el encuentro o por las acciones con nosotros?
9.Por favor háganos una crítica, algo en lo que podemos mejorar o cuéntenos un momento o una experiencia que no le haya gustado con nosotros.

[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”]

www.casadelasestrategias.com
@casaestrategias
Carrera 97 #40-26
Teléfonos: 580-7107 / 321-7063324
Correo: contacto@casadelasestrategias.com

[/lgc_column]

[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”]

www.nocopio.com
@NoCopioMed
Carrera 97 #40-26
Teléfono: 319-7481747
Correo: nocopio@morada.co

[/lgc_column]