Casa de las Estrategias en el 2015 realizó una investigación, dos redes con adolescentes, tres consultorías y dos campañas culturales. A esto se le suma un proceso especial y compartido titulado como Casa Morada y haber sido espacio anfitrión del MDE15.
Estos 8 procesos arrojan como resultados 966 adolescentes vinculados (a una red y a exploraciones éticas, artísticas y periodísticas), 234.927 personas alcanzadas por las campañas, 2.415 personas en diálogo, 502 voluntarios, recomendaciones para la Alcaldía de Medellín, insumos para un plan en una organización, lineamientos para un programa de indicadores de impacto y la medición de impacto en un programa social.Es esencial en nuestra autoevaluación del 2015 la satisfacción de los clientes y aliados, al contar con información y capacidad instalada para el desarrollo de sus estrategias para el diálogo con la ciudadanía, nuevos indicadores de impacto y el desarrollo de sus sistemas de información.
Es esencial en nuestra autoevaluación del 2015 la satisfacción de los clientes y aliados, al contar con información y capacidad instalada para el desarrollo de sus estrategias para el diálogo con la ciudadanía, nuevos indicadores de impacto y el desarrollo de sus sistemas de información.
El impacto es movilizar una poderosa idea de desnaturalización del homicidio –trabajando con 23 artistas o colectivos artísticos– y generar opinión sobre la autonomía ciudadana en el ejercicio electoral del año pasado. En el 2015 finalizamos un proceso investigativo sobre riesgo de homicidios para jóvenes y adolescentes en Medellín, lo que implicó la formación de la mesa de política estatal en seguridad para Medellín y el diálogo durante el proceso y resultados con la Alcaldía de Medellín y la Policía Nacional. Llevamos a cabo medición sobre el cambio en hábitos de pensamiento y esperamos que durante el 2016 esto pueda cambiar la agenda periodística, irrigar políticas y decisiones a las que les podamos hacer seguimiento en su transformación del fenómeno de violencia.
Siendo lo más importante para nosotros la investigación, el oficio implicó 43 entrevistas, 13 grupos focales, transcripción de 40 entrevistas y 13 mesas, análisis (en algunos casos minería de datos) de 10 bases de datos; revisión de un año de prensa y el desarrollo de un software para búsqueda de información en internet.
Como centro de estudios, nuestra investigación irrigó las campañas culturales y arrojó dos metodologías de intervención con adolescentes. Fueron dos ruedas de prensa y 39 encuentros y sesiones con adolescentes que tuvieron su clausura en el Pablo Tobón Uribe –logrando llenar el teatro.
Este año trabajamos en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín consolidando 15 espacios y personas de enlace aliados. También hicimos un proceso de intercambio de conocimiento y experiencias con Río de Janeiro, Quito, Bogotá.
Esperamos en el 2016 consolidarnos como el mejor aliado para el desarrollo y evolución de sistemas de información que comprendan poblaciones, públicos y audiencias y –desde ahí– sistematizar buenas prácticas, generar sistemas de alertas tempranas y diseñar y comunicar indicadores de impacto.
En nuestra agenda seguirá siendo central en el 2016 generar espacios y redes con adolescentes –en una perspectiva de postconflicto y de una ciudad justa– y aumentar nuestra comprensión de la violencia, ambientes escolares y arte urbano –con el capítulo de ilustradores de Medellín del Inventario. Este año queremos retomar temas de cultura política para el postconflicto e incursionar en el análisis de la calidad de vida –desde la cultura ciudadana y la movilidad– y el fenómeno del suicidio.