[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
TED
Tablero Estratégico de Decisiones
El tablero es una aplicación en línea que se aloja en el servidor o sitio Web del cliente, adaptada al negocio y necesidades del cliente. Funciona con usuarios para ingreso y revisión de datos. Esta interfaz genera de forma automática gráficas, mapas, cálculos y convenciones de colores. Los botones del tablero permiten hacer preguntas, profundizar en un informe y hacer zoom a redes o mirar un mapa por capas.
El Tablero se desarrolla persiguiendo tres conceptos:
- En tiempo real.
- Todo en un mismo lugar.
- Simplicidad (sentido común para hacer algo práctico, intuitivo y que permita comprender rápido para que no haya confusión y no perder oportunidades).
Casa de las Estrategias entrega una respuesta rápida y tangible al desarrollo de un sistema de información para la toma de decisiones, gracias a la comprensión del flujo de datos, su transformación para que se vuelva información estratégica y la programación y el diseño gráfico.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
Sistemas de Información Plaza
Sistemas de Información Plaza es un sistema de información que evoluciona para comprender personas. La principal recomendación que genera una diferencia es estar dispuesto al diálogo, comunicar para recibir retroalimentación y así desarrollar fuentes de forma cooperativa.
Se desperdician muchos datos en la operación de las organizaciones y muchas veces hay muchas personas en interacción (usuarios, clientes, vecinos, beneficiarios o afiliados) dispuestos a dar información para que el servicio, producto o experiencia mejore. Con un Sistema de Información Plaza se logra que los datos dejen de ser basura o decoración a ser un activo y se ajusta el sistema de información con las preguntas para la estrategia.
Un sistema de información incluye tecnología -que hoy en día puede ser libre, gratis o barata-, matemáticas -que se deben volver parte de la capacidad instalada de una organización-, procesos y procedimientos -dentro de un flujograma con un manual- y cultural organizacional -la cultura del levantamiento del dato y de la toma de decisiones con métricas-.
Casa de las Estrategias hace un diagnóstico en el que se identifican posibilidades de fuentes y transformación del dato y que arroja el diseño de una batería de indicadores. Este diagnóstico señala la viabilidad, tiempos y costos de una evolución económica de un sistema de información.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
Métricas de la Transformación
Hacer medición de impacto o evaluación permite mostrar lo que realmente cambia por la acción o producto de una organización -tanto si es su misión o se convierte en una externalidad que le obliga a preguntarse por la sostenibilidad-.
El impacto social obliga a entender si el concepto, tesis o estrategia es la correcta y a entender la rentabilidad social. La medición de impacto ayuda a separar los esfuerzos y las buenas intenciones de lo que funciona y así a precisar el foco, encontrar las buenas prácticas y las renuncias tempranas.
Casa de las Estrategias hace medición resolviendo el divorcio entre lo cuantitativo y lo cualitativo, logrando que cualquier dato de origen cualitativo tenga una expresión matemática, pero también que cualquier indicador (o índice) sea narrable.
Comprender el impacto social de una organización no tiene que ser costoso.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
Del Big Data al Useful Data
No hay mayor emoción que trabajar una gran base de datos o relacionar una serie de bases de datos. Estamos convencidos que la mejor técnica es un desarrollo de Machine Learning (aprendizaje de máquinas) para que un algoritmo, revise, clasifique y encuentre relaciones sin descanso, sin errores y -si es necesario por días- pero que además se vaya ajustando, guarde una memoria de los patrones encontrados y se adapte.
A pesar de que la base son las matemáticas y estamos en todo momento actualizándonos en las posibilidades que todos los días aparecen en la programación (que deja atrás la estadística por procesos estocásticos), entendemos que hay que dotar cada búsqueda sobre la Big Data de sentido común y de una comprensión de las necesidades estratégicas de una organización. De esta forma se puede hacer la pregunta estratégica a un banco de datos.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
Información geoestratégica
Amamos los mapas y nos gusta dibujar mapas que no existían a partir de otros datos, mediciones e indicadores. Encontrar nuevos mapas -con distintas capas de mediciones- sobre relaciones, flujos, usos, intercambios y dinámicas nos permiten otra comprensión de nuestras ciudades.
Ofrecemos un entendimiento mejor de dónde estar, del desarrollo de redes en un territorio y de la clasificación o diferenciación de territorios.
Estamos particularmente interesados en entender los bienes raíces, los tiempos de desplazamiento y la ocupación de lugares en la ciudad.
Los mapas nos permiten soñar con las ciudades que aún no existen.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”33″ tablet_grid=”33″ mobile_grid=”100″ last=”false”]
Empresas EE
En este 2018 esperamos tener muchos diálogos y alianzas sobre ética y sostenibilidad y ética y estrategia. Queremos trabajar con organizaciones que entienden que la ética y la estrategia tienen que ir de la mano, que la ética es una buena estrategia y que es el único camino que permite llegar a donde los empresarios de verdad quieren llegar.
[/lgc_column]
[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”][/lgc_column]
[lgc_column grid=”50″ tablet_grid=”50″ mobile_grid=”100″ last=”false”][/lgc_column]